Mariano Rajoy, jugador de poker en partidas simultáneas

Cada gobernante tiene su método y cada presidente su peculiar carácter que marca sustancialmente la manera de encarar las decisiones. Los hay firmes y determinados, como los hay dubitativos y sinuosos. Ni los unos mi los otros tienen la fórmula del acierto en su poder, hierran o atinan por factores diversos que en nada tienen que ver con la forma con que actuan. Sin embargo, cierto es que en política la administración de los tiempos es fundamental en el ejercicio del arte de lo posible. Y a eso parece dedicarse con denuedo y no poco regusto el presidente del Gobierno Mariano Rajoy a quien Europa y los españoles tratan de comprender sin lograr descifrar una mueca de su insípido rostro. Mientras Bruselas aguarda su decisión sobre un hipotético rescate parcial o total de la economía española, en su suelo patrio se le suceden las citas electorales y las manifestaciones secesionistas. Pero él, hipertérrito, navega atado al palo mayor de sus recortes seguro como dice estar de que el único rumbo posible para salir de la crisis es la reducción rápida y severa del déficit público.

Desconozco las capacidades del jefe del Ejecutivo para jugar a los naipes y menos aún si se le dan mejor los juegos con baraja española o francesa, pero no me cabe duda que desde hace meses por mucho que pretenda aparentar que sabe lo que hace, preso del lío y la confusión al que le someten los mercados de la deuda, se nos a dado a la apuesta y al tapiz de la mesa de juego como única salida del laberinto del euro. Cada semana espera que la mano que reparte las cartas sea la buena y la jugada le sea favorable y si no hay suerte, al menos ser capaz de aguantar en la mesa otra partida, más. Y como todos los jugadores que acaban por ligar su suerte en la vida a unas figuras estampadas en un pedazo de papel, corremos el riesgo de que Rajoy pierda el sentido de la realidad y se nos vuelva ludópata. Síndrome este el de abstraerse de los problemas del gobernado tan común en los gobernantes como la edad de la política, solo que a unos les da por nombrar cónsules a sus caballos, otros por perseguir armas de destrucción masiva inexistentes y los menos por negar la realidad de una crisis económica de 5 millones de parados. Al nuestro de hoy, original él, le ha dado por fumar puros acompañado de tahúres.

null

Siendo así la situación conviene analizar con detenimiento a qué tipo de juego se nos ha entragado el presidente para poder especular sobre la suerte que nos aguarda en España a la vuelta de la próxima mano. En este sentido yo no dudaría, que por la procedencia del resto de jugadores y de la propiedad del casino se trata de una partida de poker descubierto. Más quisiéramos que jugaran a nuestro patrio mus y que Rajoy pudiera tener a Merkel de compañera para jugarle de farol a la pareja Hollande – Monti. Amarraco a amarraco, órdago a órdago a chica y a grande, con esa capacidad de nuestro presidente para pasar señas a base de tics de ojos y boca, de treinta y una y medias de pitos, nos salíamos aplicando ese maravilloso paquete germánico de medidas de ajustes que nos va a dejar sin garbanzos para nuestra particular partidita de mus con los amigos jubilados en la tasca. Pero la banca que siempre gana y no hay más que ver la capacidad de endeudamiento que tenemos los españoles para pagar los platos rotos de bancos y cajas españoles en su particular despilfarro de inversiones en suelos, ha repartido cartas corazones, diamantes, tréboles y picas. Y aunque podrían pintar bastos dados los continuos recortes de servicios sociales, más bien anda el joker anda suelto por la mesa riéndose en nuestras narices. Todos los que sabemos un poco de los juegos de mesa entendemos la diferencia de jugarse una apuesta a la bilbaina de cena a lo grande que es propio del mus y lo que es poner en el tapete euros en función de la apuesta de los otros jugadores. Ese es el riesgo que por mano de Rajoy estamos corriendo todos, que nos echen de la partida y nos levanten de la mesa sin llegar a enseñar nuestras cartas, simplemente por no poder cubrir la apuesta.

Ha hecho Rajoy de la decisión del rescate su gran partida, se toma tiempo mientras mira una y otra vez sus cartas y trata de adivinar las de sus socios comunitarios. Los mercados lejos de incomodarse con la táctica del presidente, someten suavemente a una presión prolongada con la prima de riesgo  rondando los 450 puntos básicos. Hacen caja día a día con rentabilidades en tipos de interés del 7%. El resto de jugadores que no acaban de entender la postura del jefe del Ejecutivo español remueven incómodos sus posaderas en sus asientos a la espera de la jugada de Rajoy. Saben que la decisión es de él, pero que queda poco tiempo para que levante sus cartas y sepamos si va de farol con unas parejas o tiene un full de reyes. El problema es que la apuesta la cubrimos los españoles con unos Presupuestos Generales del Estado en los que el pago de la deuda se come la cuarta parte del gasto total y el Estado deberá más del 90% de lo que produce. Cada español debe 20.000 euros y no quedan recursos para fomentar la actividad económica y generar puestos de trabajo. Además, el cima social empieza a calentarse a medida que el otoño deshoja los árboles de madrileño parque del Retiro. Esta semana se salda con tres concentraciones de miles de personas ante el Congreso de los Diputados protestando contra las políticas de recortes y cientos de heridos y detenidos en los choques producidos entre manifestantes y una desproporcionada actuación policial.

La calle se levanta poco a poco porque entiende que la hoja de ruta del gobierno solo conduce a ir empobreciéndonos para pagar las deudas y le pide ya a gritos que se plante en la partida y pegue una patada al tapiz con la ayuda de sus colegas griego, portugués e italiano. Pero mientras estábamos en esas, el solar territorial también se ha exaltado sobremanera. Cataluña ahogada por la insuficiencia financiera y la mala gestión de sus gobiernos tripartitos, salió a la calle en la Diada de Catalunya en una multitudinaria demostración de fuerza y sentimiento independentistas. Cataluña un Estado en Europa, no era solo un lema para andar por las ramblas barcelonesas, era un estallido de autodeterminación y probablemente un punto de no retorno en las relaciones con Madrid. Ante estos hechos, Rajoy que los calificó de algarabías, se reunión en una partida de poker simultánea a la del rescate con el president Artur Mas. Dijo no al pacto fiscal y abocó a Cataluña a unas elecciones autonómicas el próximo 25 de noviembre. Al órdago de Mas, respondió viéndolo y le reto a verse a la vuelta de las urnas. Pueden pasar dos cosas: que Mas salga reforzado con una mayoría absoluta en cuyo caso el pacto fiscal se me antoja un premio menor de la lotería que no aceptará o Mas pierde apoyo popular y su proyecto de independencia encalla en vía muerta de la misma forma que lo hizo en Euskadi el plan Ibarretxe. Pero pase lo que pase en los comicios, algo es seguro, la mayoría de la ciudadanía catalana ha empezado a desengancharse de España, se siente agraviada e insultada y no comparte ya un proyecto común. La decisión de Rajoy de jugar al poker con Cataluña puede salirle tácticamente bien, pero nos costará a todos mucho, sobre todo, haber perdido la oportunidad de reformar el modelo de Estado para garantizar la convivencia entre todos. Con las cosas serias no se juega, que es una frase recurrente del presidente español que no se cansa de repetir y no cumplir.

Rajoy seguro de que nunca pasa nada, que la sangre nunca llega al río, está aplicando su técnica de guardar el equilibrio incluso cuando todo zozobra a su alrededor en la que hay que reconocer que es un consumado maestro. Acaba de ver como una de sus más fieles opositoras, Esperanza Aguirre ha tirado la toalla y se retira del ring. Cansar a sus adversarios es uno de sus principales atributos y fumarse un puro en la 6ª Avenida de Nueva York todo un gesto que habrá sacado de quicio a los mandatarios europeos que aguardan sus decisiones para definir el futuro del euro. Europa y España esperan sus palabras de distinta manera, pues, mientras en Bruselas puede que cuando les enseñe las cartas se hayan ido de la mesa y solo quieran hablar de cómo abandonamos el euro, en España la calle y las familias sufren la descomposición de un Estado que de social tiene cada vez menos y derecho nada. Con todos los respetos que se debe y merece a un político elegido democráticamente por más de 10 millones de personas, alguien debería apercibir al presidente de que se nos echa la hora encima y que nos estamos quedando sin dinero para cubrir apuestas.

null

Jóvenes en paro: la oportunidad de moverse en la Unión Europea

Esta Europa que se engendró para los comerciantes y que ahora sacraliza las finanzas, no será una verdadera unión de personas hasta que sea capaz de que todos la percibamos como un todo en todas aquellas facetas de nuestra vida cotidiana. Lo demás seguirá siendo una superestructura política de mayor o menor utilidad según la circunstancia. Y que duda cabe que el factor determinante principal que nos condiciona gran parte de las decisiones personales es el lugar del puesto de trabajo. De ahí que la movilidad del mercado laboral europeo resulte trascendental para que caminemos hacia el sueño europeísta. Las instituciones de la Unión llevan décadas fomentando con grandes inversiones la formación en movilidad de los estudiantes universitarios entre los distintos Estados miembros con distintos programas entre los que ha destacado el de becas Erasmus. No cabe duda que gracias a iniciativas de esta naturaleza los jóvenes se sienten más europeos que hace 20 años. Sin embargo, en la inmensa mayoría de los casos el intento se ha quedado en un viaje oxigenante fuera del hogar paterno pero con la idea premeditada de vuelta a casa para concluir los estudios y buscar trabajo en el país de origen.  Son los menos los que cogen la maleta y los libros con la firme determinación de desarrollar su vida profesional en el espacio común europeo.

null

España se acerca a los cinco millones de parados registrados y de ellos, el porcentaje más cuantioso y a la larga dramático lo protagonizan los jóvenes de 18 a 30 años. Casi la mitad de ellos no encuentran trabajo en suelo español. Al otro lado del Pirineo esa realidad que nos pertenece a todos de Estados unidos en un espacio común les ofrece más de medio millón de ofertas de trabajo vacantes. Así lo expresa el boletín trimestral de la Movilidad Laboral Europea que elabora la Comisión Europea, así de cruda es la realidad del desajuste entre la oferta y la demanda del mercado del trabajo en la UE. Por tanto, parece evidente que tenemos todos la obligación de corregir esos desajustes promoviendo la movilidad entre regiones y países europeos. Y lo primero que deberíamos hacer es conocer o poner en conocimiento – porque la responsabilidad es tanto de los que ofrecen o buscan empleo como de las administraciones que deben difundir las herramientas que existen – la existencia de EURES, la base datos de ofertas o bolsa de empleo de la UE  (http://ec.europa.eu/eures/) que desde enero de 2008 a finales de enero de 2012 ha ofrecido 6,77 millones de ofertas de empleo. Un portal que arroja datos muy esclarecedores de lo que demanda el mercado de trabajo europeo:

– La demanda de profesionales y empleados en la UE se mantiene sin cambios, estable, en los últimos tres años.

– Las oportunidades de trabajo de dependientes en tiendas y grandes superficies han subido paulatinamente.

– La demanda de licenciados, directivos y mandos intermedios ha bajado levemente en los últimos cuatro años.

– Las ofertas en agricultura y pesca apenas significaron el 1% sobre el total.

– Las ofertas de trabajos manuales y sin formación siguen representando un 7% del total, aunque disminuyen año a año.

En todo caso la distribución por ofertas de empleo y cualificación se reparte en: un 21% de técnicos (FP), 16% dependientes de tiendas y grandes superficies, 10,4% profesiones liberales, 7,1% licenciados titulados superiores.

Si queremos acercarnos a saber qué países son los más demandantes en volumen destaca el Reino Unido que solicita 28.700 dependientes, 27.000 profesionales de finanzas y comerciales, 26.500 trabajadores del sector servicios, 26.300 vendedores, 26.100 trabajadores de servicios en la calle y 19.000 trabajadores de sanidad. Alemania por su parte necesita 26.900 técnicos electricistas y electrónicos, 24.150 ingenieros, 21.100 técnicos de maquinaria, 18.130 dependientes, 18.100 trabajadores de la construcción o 11.700 trabajadores de sanidad. En Francia desciende sustancialmente la oferta de empleos, pero demandan 5.260 dependientes de hostelería, 4.000 licenciados en económicas y comerciales, 3.800 mandos intermedios de diversos sectores. Y así un rosario de ofertas de trabajo por los 27 países de la UE sin cubrir a fecha de hoy.

El problema de la movilidad en el ámbito europeo es tan palmario que solo un 0,1% de la población activa de la UE ha cambiado de país de residencia de un Estado miembro a otro desde el 2000. Si lo comparamos con la movilidad enEstados Unidos nos damos claramente cuenta de lo que nos falta por recorrer para parecernos a un espacio laboral como el suyo. Allí la movilidad entre Estados se sitúa en la última década en un 12% de su población sobre un universo total equiparable en los dos bloques. ¿Qué nos hace a los europeos tan inmóviles, tan apegados al terruño que nos ve nacer? Para empezar está la barrera del idioma, un californiano seguirá teniendo el mismo idioma en Nueva York, cambiando sólo el acento regional. En cambio un español que desee irse a Polonia tendrá que enfrentarse a un idioma nuevo en muchas situaciones – aún que sea bilingüe con el inglés -. También está el cambio institucional, la dificultad de transferir prestaciones de la Seguridad Social, que aunque legalmente es posible sigue resultando burocráticamente muy farragoso, en suma, el cambio de funcionar de las cosas, de lo doméstico, de la rutina diaria. En suma la falta de lo común entre los países europeos. Y, por supuesto, el sistema educativo con universidades locales que condicionan una vida de vecindario que aboca a la búsqueda de puesto de trabajo a la puerta de casa.

Como muchas otras veces pongo de manifiesto, esos impenitentes tecnócratas de Bruselas que pueblan la Comisión y el Consejo Europeo hacen muchas más cosas que las que ese tópico que hemos difundido de ellos pregona. Así han establecido claramente como meta que para alcanzar el objetivo de Europa 2020 de aumentar la tasa de empleo general de los 20 a los 64 años hasta el 75 %, es primordial reducir el alto nivel de desempleo juvenil que asola la Unión. Por otra parte, los jóvenes precisan más apoyo en la transición entre la educación y el trabajo a través de medidas activas del mercado laboral o medidas sociales. Paralelamente, deberán  adoptarse incentivadoras para que los empleadores contraten a principiantes. Debe prestarse especial atención a los jóvenes en situación de riesgo, para facilitar su reinserción en los itinerarios formativos y educativos o para entrar en el mercado laboral. Para fomentar el desarrollo de políticas en este ámbito, la Comisión se ha comprometido a establecer un seguimiento sistemático de la situación de los jóvenes que ni estudian, ni trabajan. Asimismo, ha puesto en marcha un diálogo entre servicios públicos de empleo europeos. Pero también el trabajo por cuenta propia y el espíritu empresarial constituyen valiosas oportunidades para reducir el desempleo juvenil y luchar contra la exclusión social. Por tanto, es fundamental que las instituciones educativas, con el apoyo de los sectores público y privado, promuevan una mentalidad y unas actitudes empresariales. Los jóvenes deben disponer de más oportunidades y apoyos para crear una empresa o trabajar por cuenta propia. En este sentido, la Comisión fomenta una mayor utilización del nuevo Instrumento Europeo de Microfinanciación Progress, destinado a apoyar a jóvenes empresarios potenciales.

La prosperidad de Europa depende del futuro de sus jóvenes, 100 millones de proyectos en ciernes, la quinta parte de nuestra población pero la que debe soportar la carga de hacer viable que un continente envejecido siga viviendo en el espacio democrático y social más grande del mundo. No dejemos ese reto solo en manos de unos pocos que nos gobiernan, empecemos todos por movernos y hacer moverse a nuestros jóvenes en ese enorme mercado de potencialidades.

null

La España Ni-ni avanza mientras Europa pone la prioridad en la educación

El informe de la OCDE “Panorama de la Educación 2012″ no puede resultar más desolador: España es el país de Europa con más jóvenes que ni estudian, ni trabajan. Este titular que suena más bien a epitafio generacional es el resultado más desolador de la crisis económica que nos azota desde hace cinco años… ¿o no? Como en la mayoría de los ratios de nuestra actividad en los últimos años, el fracaso educativo en el conjunto del Estado español se ha visto tuneado por el muro de ladrillo de la bonanza económica. Las inversiones realizadas para mejorar la educación de nuestros niños y jóvenes se han dilapidado en reformas legislativas yuxtapuestas, más basadas en criterios ideológicos que en sistema de evaluación de la calidad en las aulas. La peor de las políticas, la partidista, se ha instalado en la organización de los programas educativos y en la selección de los recursos humanos del profesorado. El fracaso escolar hasta hace unos años quedaba absorbido por la burbuja inmobiliaria que daba empleo a generaciones mal formadas capaces de consumir sin sentido común para saber que algún día serían enterrados en el desahucio de una hipoteca bancaria. Pero el debate de las aulas, de los colegios o de la universidad, ha aburrido siempre a una España ágrafa por naturaleza, donde al maestro y al profesor se le sitúa a la cola del éxito social. Este desprestigio de la educación, más que gradual está en nuestro adn – por supuesto con enormes diferencias territoriales en toda la península – y lastra las capacidades para la investigación y la innovación, que no son sino el resultado de la buena educación.

Es evidente que la crisis ha agudizado la situación, pues, a quiénes más desafecta el desempleo es a los jóvenes – el 51% de 18 a 25 años mo encuentra trabajo – y mucho más a aquellos que no tienen estudios. El 23,7% de los españoles de entre 15 y 29 años ni estudia, ni trabaja y España es también el país con mayor tasa de desempleados entre los diplomados de educación universitaria, y el segundo entre los que han superado estudios de secundaria superior y postsecundaria no universitaria. Los más afectados por la falta de oportunidades laborales son sobre todo los mayores de 25 años, ya que entre estos el paro alcanza el 28,6%, 8,6 puntos por encima de la media de la OCDE, seguidos por los jóvenes de entre 20 y 24 años, donde es del 27,4%. En total, independientemente de la edad y del nivel de estudios, el estudio destaca que el tamaño de la población Ni-ni en España casi dobla la media de la OCDE. Pero los jóvenes no son los únicos afectados por una “mala educación”, ya que la tasa de paro creció del 9% en 2007 al 24,7% en 2010 entre los españoles que se quedaron al nivel de la educación secundaria inferior, cuando en el caso de los diplomados con educación superior aumentó de forma algo menos importante, del 4,8% al 10,4%.

null

Ante este drama que asola el futuro de nuestros jóvenes, los gobiernos españoles, primero de Rodríguez Zapatero y aún en mayor medida el actual de Mariano Rajoy, han respondido corriendo en sentido opuesto a la recomendaciones de las instituciones de la Unión Europea, reduciendo la inversión en Educación, en Investigación y en Innovación, hasta límites denunciados por los colectivos científicos y de profesorado en todos los ámbitos. Justo lo contrario de lo que el Informe conjunto de 2012 del Consejo y la Comisión sobre la aplicación del marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y formación solicita de los Estados miembros. “Frente a la peor crisis económica y financiera de su historia, la Unión Europea se ha visto obligada a adoptar nuevas medidas y ha acordado la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. La educación y la formación son parte esencial de esa estrategia, en particular de las de las Directrices Integradas, de los programas nacionales de reforma de los Estados miembros y de las recomendaciones específicas por país destinadas a orientar a los Estados miembros en sus reformas. Uno de los cinco objetivos principales de la Estrategia Europa 2020 se refiere a la tasa de abandono escolar y a la de personas con estudios superiores o equivalentes completos”, señala el informe taxativamente. Y todo ello con el único objetivo de poner el acento simultáneamente en reformas que impulsen el crecimiento a corto plazo y en un modelo de crecimiento adecuado a medio plazo. Es preciso modernizar los sistemas de educación y formación para aumentar su eficacia y calidad y dotar a las personas de las capacidades y competencias que necesitan en el mercado de trabajo, lo que aumentará su confianza para superar los retos actuales y futuros, contribuirá a aumentar la competitividad de Europa y generará crecimiento y empleo.

Actualmente, todas las partidas de los presupuestos públicos, incluidas las de educación y formación, están sometidas a examen. La mayoría de los Estados miembros tienen dificultades para mantener los actuales niveles de gasto, y aún más para aumentarlos.Sin embargo, los estudios muestran que una mejora del nivel educativo puede tener enormes beneficios a largo plazo y generar crecimiento y empleo en la Unión Europea. Por ejemplo, alcanzar el objetivo de referencia de reducir a menos de un 15 % la tasa de alumnos con un nivel insuficiente en materias básicas de aquí a 2020 podría suponer unas enormes ganancias económicas globales a largo plazo para la Unión Europea. De la misma forma es crucial alcanzar el objetivo de la Estrategia Europa 2020 de reducir a menos de un 10 % de aquí a 2020 la tasa de jóvenes de entre 18 y 24 años que abandona prematuramente la enseñanza y la formación. España vuelve a ser un caso sangrante en esta materia, pues, actualmente registra porcentajes del 28% de abandono muy lejano del 15% de la media de la UE. Una mayor oferta de educación y formación profesional de alta calidad, adaptada a las necesidades de los jóvenes, por ejemplo en forma de aprendizaje mixto que vincule la FP con la enseñanza secundaria general, puede contribuir a reducir el abandono escolar. Esta opción ofrece un itinerario educativo diferente que, para algunos estudiantes, puede resultar más estimulante. Una de las propuestas que realiza, en este sentido, la Comisión Europea consiste en eforzar la cooperación con los padres y las comunidades locales. La cooperación entre los centros educativos y las empresas, las actividades extracu­rriculares y extraescolares y las «garantías juveniles» constituyen posibles formas de participación de los diferentes agentes locales.

Pero Europa no puede quedarse anclada en el objetivo de la educación primaria, secundaria y universitaria, debemos convertirnos en el gran continente de la formación permanente. Para salir reforzada de la crisis, Europa debe generar un crecimiento económico basado en el conocimiento y la innovación. La educación terciaria o equivalente, puede ser un potente motor de ese crecimiento: forma el personal altamente cualificado que Europa precisa para avanzar en la investigación y el desarrollo y aporta a las personas las capacidades y las cualificaciones que necesitan en la economía del conocimiento. En la Estrategia Europa 2020 se ha establecido el objetivo principal de aumentar hasta el 40 % la propor­ción de personas de 30 a 34 años que han obtenido un título de educación terciaria o equivalente de aquí a 2020. En 2010, la tasa media de titulaciones de educación terciaria en ese grupo de edad era del 33,6 %. Y estos conceptos no pueden aplicarse en los Estados europeos como estrategias desagregadas, debemos sacar la rentabilidad del espacio común europeo poniendo en valor el concepto de movilidad durante el aprendizaje. La movilidad consolida los cimientos europeos del futuro crecimiento basado en el conocimiento y de la capacidad de innovar y competir a nivel internacional. Por otro lado, aumenta la empleabilidad de las personas, contribuye a su desarrollo personal y es valorada por los empleadores. Sin embargo, las actuales tasas de movilidad no se corresponden con los beneficios que esta aporta. En torno a un 10-15 % de los titulados de educación superior cursa parte de sus estudios en el extranjero, que es donde la movilidad aporta el valor añadido más reconocido, mientras que solo lo hace un 3 % de los titulados de FP.

En estos días que millones de niños y jóvenes europeos vuelven a las aulas deberíamos cambiar nuestra mentalidad de aparcacoches o de consumo educativo, por el que enviamos a nuestros hijos a aquellos centros que menos nos molestan o nos garantizan títulos y certificados sin contraste de calidad alguno. Deberíamos ser conscientes de una vez de lo que nos jugamos en la formación del recurso humano del mañana como mejor herramienta para solucionar los problemas del presente. Cada euro que dejamos de invertir en una educación adecuada y con la evaluación pertinente, es una oportunidad perdida para luchar contra el cáncer, una década más de dependencia del petróleo, una pérdida de miles de puestos de trabajo y, sobre todo, la consagración de una injusticia social al no dar la oportunidad equitativa al individuo de formarse en libertad. Nos jugamos tanto en la educación que es incomprensible que actuemos al hablar y decidir sobre ella de una forma tan frívola como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas. Podemos fallar en casi todo, podemos replantearnos casi todo, pero no cabe duda que concebir la educación como un gasto corriente y no como una inversión nos aboca al camino del empobrecimiento sistemático de la sociedad. Y esto no es solo de responsabilidad de los líderes políticos, lo es de cada uno de nosotros al no permitirlo.

null

Give a peace a chance en Colombia

Aquel grito pacifista de John Lennon sigue representando uno de los mejores símbolos que la humanidad tiene para pedir que los conflictos bélicos y la violencia cesen. Colombia vive uno de los combates más dilatados en el tiempo – 50 años – y más cruentos de la historia reciente. Por eso el anuncio de un nuevo inicio de negociaciones formales entre el gobierno colombiano y la guerrilla de lasFARC debe ser acogido con las mismas dosis de cautela en el optimismo y de ilusión en su éxito. La esperanza de esta nueva oportunidad para la paz se basa en la firme determinación mostrada por el presidente Juan Manuel Santos y la debilidad y desgate social mostrada por las FARC en los últimos años fruto del asedio al que le ha sometido el Ejército colombiano y del absoluto hartazgo de la sociedad colombiana que hace tiempo que les ha dado la espalda. Sin embargo, como en todo fenómeno que ha generado muertes, secuestros, torturas, destierros y todo tipo de calamidades, las heridas son muy profundas y las dificultades para una reconciliación nacional múltiples. Colombia está en pleno proceso de crecimiento y desarrollo económico, al punto que en el primer semestre de 2012 se ha convertido en la segunda economía de Sudamérica trasBrasil y la tercera de toda América Latina, tras México. El dato revela la trascendencia de este rico país en el conjunto de la región y la trascendencia de que logre la estabilidad que la desaparición de la violencia supondría. La paz y la democracia consolidada, acarrearía seguridad física y jurídica, pero sobre todo, contribuiría a afianzar la imagen de confianza de la comunidad internacional en Latinoamérica.

null

Hablar del conflicto armado colombiano supone hablar de narcotráfico porque más allá de las motivaciones ideológicas que movieron a la guerrilla a combatir, la realidad es que la droga ha protagonizado como medio de subsistencia y de enriquecimiento a diversas partes del mismo. También conviene recordar que desde la independencia de Colombia, el país no ha estado ajeno a la violencia partidista, lo cual se evidencia en varias guerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIX y culminando en la Guerra de los Mil Días (1899 – 1902). No en vano las FARC  – Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo o FARC-EP – es la guerrilla más antigua y numerosa de América Latina. Fundada después de la ofensiva que, “con el fin de reafirmar la autoridad del llamado Frente Nacional”, el ejército colombiano realizó en 1964 contra la “República de Marquetalia”, una de las comunidades autónomas creada por grupos armados comunistas radicales a finales de la época de la violencia que siguió al Bogotazo en 1948. En más de cinco décadas de actividad, los altibajos del conflicto han sido continuos y de la misma forma que las vicisitudes vividas por los distintos gobiernos y la guerrilla con numerosos intentos de acercamiento, prenegociaciones y negociaciones fallidas de paz.

El conflicto armado colombiano ha generado miles de muertos, lisiados, secuestrados, una de las peores crisis de desplazamiento forzado en el mundo y desaparecidos, lo que ha conllevado a que Colombia sea clasificado como uno de los países más violentos del mundo y uno de los principales exportadores de drogas ilegales. La década de 1970 a 1980 se caracterizó por una desmedida represión por parte del Estado (Ejército, policía y autoridades civiles) contra los movimientos políticos, obreros, campesinos y estudiantiles. Además, algunos particulares tomaron con su propia mano la aplicación de medidas represivas contra los mencionados sectores. Según el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) entre el 1 de enero de 1970 y el primer trimestre de 1981, ocurrieron numerosos asesinatos, torturas, desapariciones y otras violaciones de los Derechos Humanos. “Solo desde 1970 hasta marzo de 1981 se registraron 1.053 asesinatos y 7.571 casos de torturas provocados principalmente por las Fuerzas Armadas”, según CINEP. Pero es el fenómeno de los carteles de la droga lo que convierte el conflicto colombiano en un fenómeno único en el mundo por su dramatismo y extrema dureza.

Colombia ha tenido cuatro de los carteles de narcotráfico más poderosos del mundo que en algunos lugares crearon una nueva clase social e influenciaron grandemente la cultura colombiana. El uso de la hoja de coca, la marihuana y otras plantas, había sido parte del estilo de vida de algunas comunidades indígenas a lo largo de Sudamérica, pero la demanda mundial de drogas durante las décadas de 1940 y 1970 incrementaron la producción y procesamiento de estas en Colombia. Se implementaron leyes de prohibición en Estados Unidos y en Colombia para sofocar el efecto negativo de las drogas en la sociedad y castigar a quienes las cultivaran, poseyeran, comercializaran o distribuyeran. Desde el establecimiento de la guerra contra las drogas, los Estados Unidos y algunos países europeos han proveído al gobierno colombiano ayuda logística y financiera para implementar planes que permitan combatir el tráfico de drogas. El programa más notable fue el Plan Colombia, también destinado a combatir los grupos armados ilegales calificados por estos países como terroristas, entre ellos paramilitares y guerrillas, que en la década de 1980 empezaron a financiarse con esta actividad ilícita. En 2004 el 70% del total de distribución de droga a nivel mundial procedía de Colombia y el 90% de su procesamiento, según un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Sin duda la mayor presión que las dos partes del conflicto, gobierno y FARC han encontrado para iniciar las negociaciones en Noruega se llama respuesta popular. Durante las distintas décadas y fases del conflicto se han producido protestas populares contra los hechos violentos causados por los diferentes actores del conflicto armado, y en otros en apoyo a alguno de los actores. Esa falta de unidad y el enfrentamiento social en facciones ha sido uno de los motivos por los que esta verdadera guerra civil se ha perpetuado de generación en generación hasta convertirse por desgracia en parte del adn de la sociedad colombiana. Esa cultura de la violencia interiorizada como parte la vida de un país, empezó a mostrar síntomas claros de debilidad en la primera década del siglo XXI, con la llamada Marcha de un millón de voces contra las FARC o marcha del 4 de febrero. Pero las causas del conflicto aún siguen presentes en gran medida y pesarán enormemente a la hora de entorpecer una solución. La pobreza, la falta de educación, el abandono estatal, las deficiencias socio-económicas en los núcleos familiares, y los valores de la sociedad son caldos de cultivo de la violencia en un drama que tiene como agentes activos a un alto número de menores.

Sobre las negociaciones pesan los fracasos de intentos anteriores, especialmente el del presidente Andrés Pastrana (1998-2002). Su sucesor, ÁlvaroUribe es a la vez el responsable de que se produzca esta oportunidad por su política militar contra las FARC, pero ahora se ha convertido en el peor enemigo de la negociación y así lo ha manifestado al proclamar que su sucesor Santos está traicionando a Colombia al iniciar las conversaciones. Los países ALBA por su parte – Venezuela, EcuadorBoliviaNicaragua y Cuba – parece que se han alineado lealmente en la mesa negociadora a favor de la paz, principalmente porque aquellos viejos comunistas que dirigían las FARC han muerto y lo que queda de ellos es un grupo de narcos armados, algo que debilita la imagen de la revolución bolivariana. El contenido de las negociaciones será otro de los obstáculos porque la reforma agraria, una de las banderas tradicionales de los guerrilleros, a estas alturas ya no se sabe cuál es su alcance y a cuantos agricultores afectaría dados las numerosas expropiaciones y destierros producidos. Se inicia una nueva página de esperanza, escrita en blanco y sin renglones, lo único que debemos desear es que los responsables de la negociación tengan claro que no deben levantarse de la mesa hasta que haya acuerdo y negociar con la máxima discreción, porque como nos cantó Lennon “todo lo que pedimos es que le des una oportunidad a la paz”.

null