Algunas verdades griegas

Conocer el desenlace final de la tragedia griega solo está al alcance de su autor. De ahí que pretender predecir a dónde nos llevará la convocatoria del referéndum del próximo domingo 5 de julio en Grecia, se me presume cuanto menos osado, algo bastante alejado de mis múltiples defectos. Pero sí creo que las declaraciones apocalípticas que estos días escuchamos por parte de unos y de otros, con visiones tan antagónicas como maniqueas, conviene sosegar el debate poniendo encima de la mesa una serie de verdades poco cuestionables sobre el pasado, presente y futuro cierto de Grecia y su transitar por la zona euro.

null

Por tanto, con un carácter atípico de lo que suelen ser mis pesados posts, aquí os dejo algunos datos y hechos que por simples pueden arrojar algo de luz sobre el laberinto griego:

  • Los Gobiernos del resto de Estados de la eurozona y, por extensión, de la Unión Europea, que no comparten aprobar una quita o restructuración de la deuda griega, son tan democráticos y legítimos como el gobierno deSyriza y representan a más de 500 millones de ciudadanos, frente a los 11 millones que pueblan el territorio heleno.
  • Grecia solicitó voluntariamente su ingreso en el euro y fue firmado por su tan legítimo gobierno de entonces como el de ahora y ratificado por el Parlamento de Atenas. Similar trámite se siguió con el Tratado de Lisboa que rige actualmente la relación de los Estados miembros de la UE. En este sentido, nadie ha obligado antidemocráticamente a nada a Grecia.
  • La deuda de Grecia asciende a 550.000 millones de euros, lo que supone una deuda per cápita de 50.000 euros, es decir, cada griego debe esa cantidad a los distintos acreedores de su país. Eso en un país donde la renta per cápita media al año se sitúa actualmente en los 25.000 euros. Es decir, la deuda griega todo el mundo sabe que es impagable, lo que no quiere significa que pueda ser condonada.
  • Los acreedores actuales son por este orden, 141.100 millones al Fondo Europeo de Rescate, 27.000 millones al BCE, 25.000 millones al FMI. También hay créditos bilaterales (52.800 millones), bonos (67.500 millones), letras del tesoro (15.000 millones) y otras vías de financiación (13.000 millones). Por tanto, Grecia fundamentalmente debe al resto de los ciudadanos europeos, no ya a sus bancos, ni al FMI.
  • Una quita de deuda sobre un Estado de la zona euro recaería directamente sobre el conjunto de la moneda y su posición en los mercados internacionales, haciéndole perder de forma automática credibilidad y valor.
  • El problema de la economía griega no es su deuda, con ser gravísimo, sino su incapacidad estructural y sistémica de crecer y crear empleo. Solo por poner un ejemplo, en 2011 el porcentaje de pensionistas se elevó a 25.3 por ciento y el sistema de pensiones griego ha tenido problemas para financiarse, estimándose que cada año requiere de 450 millones de euros más al año para cubrir sus obligaciones.
  • Los principales promotores de la deuda griega fueron los bancos alemanes y su gobierno federal que concedieron cuantiosos préstamos a una economía y unas autoridades poco solventes y sin el control y fiscalización necesarios. Uno de esos auditores de las cuentas griegas fue nada menos que el actual presidente del BCE, Mario Draghi, en su anterior cargo de máximo responsable de Goldman Sachs en Europa.
  • La caída del Gobierno Papandreu mediante una intervención externa de la canciller Merkel, acabo con el programa de reformas no austericidas y concluyó con la imposición de Lukas Papadimos como primer ministro, un tecnócrata a la medida de las políticas de ajuste de la troika. Entonces en uno de estos post ya señalé que se trataba de un golpe de Estado encubierto que tendría graves consecuencias.
  • La hipotética salida de Grecia del euro tiene consecuencias más graves geopolíticas que económicas para la UE.
  • Un no o un sí en el referéndum solo afecta a la posición negociadora del Gobierno de Tsipras. El no le refuerza y obliga a Bruselas a reabrir las negociaciones y el sí le aboca a la dimisión. De hecho, nadie en Grecia votará por la salida de su país del euro.
  • El lunes 6 todos seguiremos teniendo la imperiosa necesidad de alcanzar un acuerdo que garantice una vida digna a los ciudadanos griegos y con ello, que haga creíble el euro y, sobre todo, el proyecto europeo de libertades.

null

II Cumbre UE-CELAC: Bruselas, una foto y una oportunidad perdida

Cuando hace dos años los mandatarios europeos y latinoamericanos se reunieron en Santiago de Chile, se abrió una nueva era en las relaciones birregionales de los dos lados del Atlántico. Allí se puso de manifiesto un cambio histórico en la visión que unos tenemos de los otros, se ponía fin a un claro desequilibrio asimétrico y se empezó a hablar en pie de igualdad. Probablemente ello fue posible porque la Unión Europea vivía entonces inmersa en una profunda crisis de identidad en torno a su moneda, el euro, y a que América Latina mostraba pujanza económica con cifras de crecimiento sólidas y estables en casi toda la región. Seguramente los europeos volvieron a vivir el sueño de El Dorado y los latinoamericanos vieron en Europa a ese socio idóneo de raíz común cultural en quien apoyarse para eludir dependencias del vecino estadounidense del norte o de las inversiones sin rostro de China.

Sea como fuere, los discursos de Santiago rezumaban optimismo y altura de miras y objetivos. La declaración final obligaba a una ambiciosa agenda de desarrollo en común y de aprovechamiento de las oportunidades recíprocas. Pero dos años después, las cosas han cambiado o tal vez sencillamente las cosas no eran como queríamos creer en Chile. Cabe preguntarse, ¿qué ha cambiado en estos dos años para que lo que entonces fue un acontecimiento de relieve internacional o pase desapercibida como una cita de tono menor? No se trata de un cambio de los protagonistas principales. Entonces estuvieronMerkel, no acudió Sarkozy pero estuvo su primer ministro, como no viajóCameron y si estuvo Rajoy. En Bruselas han estado las 5 primeras economías europeas con su máximos mandatarios – Merkel, Hollande, Rajoy – salvoRenzi que delegó en su ministro de Exteriores ante la visita a Italia coincidente del presidente Putin. Por CELAC, el presidente Piñera hizo pleno hace dos años y, este año han repetido las principales potencias y sus presidentes, Peña NietoRousseffSantos o Humala, junto a la presidente chilena, Bachelet.

Foto oficial de la Cumbre

Solo cabe hacer mención de unas ausencias notorias por parte latinoamericana en el bloque de los países ALBA. Salvo Correa, presidente pro tempore de CELAC y Evo Morales, los demás líderes de la izquierda radical latinoamericana han hecho desbandada. Ni Castro, pese a la normalización de relaciones iniciada con EE.UU. y la UE, ni Ortega, ni Cristina Fernández, niMaduro, han hecho acto de presencia en Bruselas. Los motivos son obvios, el retroceso de su discurso y de su posición internacional en estos dos años, así como la compleja situación que vive Venezuela y que perturba enormemente todo el marco de relación birregional. ¿Para qué viajar y soportar preguntas incómodas de la prensa europea?, pensarían los dirigentes citados. Mejor quedarse en casa y alegar la intrascendencia de las conclusiones de la cumbre o la existencia del enésimo complot mundial contra sus regímenes.

Así las cosas, es obvio que lo que ha convertido en un gesto protocolario la cumbre de Bruselas, es la situación que hoy viven ambas regiones. La UE ha superado su crisis del euro pero sigue inmersa en el laberinto griego del pago de la deuda helena. Además, centra todos sus esfuerzos en dos escenarios: el Este y la amenaza rusa con Ucrania como centro de operaciones y el Mediterráneo con la presión migratoria que sufre fruto de la violencia integrista que asola buena parte del norte de África. América Latina pilla muy lejos y, por si fuera poco, el crecimiento de la economía en los principales países latinoamericanos se ha ralentizado, cuando no está casi en recesión. Demasiados cambios de paradigma como para que el interés mutuo alcance los niveles de interés que tuvo en Santiago 2013. No es que no nos interese a unos y otros la relación, pero el enamoramiento de antaño se ha tornado cariño sin más. Con el riesgo claro de que dentro de dos años cuando se celebre la siguiente cita en Latinoamérica, el Tratado UE-EE-UU. se haya firmado y la III Cumbre se convierta en un evento de tercera división.

En todo caso, además de la foto de “familia”, la declaración de Bruselas no es más que un prolijo documento repleto de buenas voluntades, palabrería grandilocuente y un plan de acción que es un compendio de inconcreciones. Venezuela solo es citada para sacralizar la no ingerencia en los asuntos internos del país, pese a que esté constatada la violación de derechos fundamentales por parte del Gobierno de Maduro. Apoyo incondicional al proceso de paz en Colombia incluido el llamamiento a la negociación para el desarme al ELN. Y respecto a Cuba, mostrar la complacencia con el proceso de normalización de relaciones con EE.UU. como por otra parte, no podía ser de otra manera. En conjunto, es evidente que los miembros de la CELAC han acudido a la cita sin unidad alguna, cada cual con sus particulares intereses y el objetivo de introducir su párrafo de gloria en la declaración, como por ejemplo Argentina que logra que los mandatarios “tomen nota de los debates que en foros internacionales se están produciendo sobre los procesos de reestructuración de la deuda soberana de los Estados”. Eufemismos y diplomacia decimonónica.

Europa ensemismada en sus problemas interiores, con Grecia como paradigma del laberinto comunitario, ocupada en los conflictos en sus fronteras del Este, con Ucrania como escenario de operaciones de las brabuconadas de Putin y sin respuesta a las oleadas de inmigración que la violencia yihadista produce en el norte de África, tiene prioridades muy lejanas a América Latina. Bastante hace con recibir a sus mandatarios con protocolo parco y frío. Y, por su parte, América Latina no pasa de una adolescencia rallana con el infantilismo de las bondades libertadoras que dio origen a sus jóvenes repúblicas. Incapaz de hacerse oir en la escena internacional con una voz unívoca, sus potencias – Brasil y México – de espaldas entre ellas y con demasiados problemas internos, se ponen de perfil ante los discursos radicales de los países ALBA, que hacen más ruido en el mundo globalizado.

Los presidentes de la Comisión, del Consejo europeo y de CELAC, Juncker, Correa y Tusk