Euskal Bidea; Asumiendo realidades

Idees-descartades-per-a-la-ViaCatalana-680x510“La única forma de ganarnos la confianza de la gente es asumir la realidad tal como es y obrar en consecuencia”

 Iñigo Urkullu. Lehendakari.

 La frase que encabeza este artículo, pronunciada por el Lehendakari Urkullu en el Pleno del Parlamento Vasco en que dio cuenta del pacto alcanzado con el PSE para garantizar estabilidad a la Legislatura, puede parecer una perogrullada de libro pero en las actuales circunstancias vascas no parece que sea una mala medida quitarse las gafas de distorsionar la realidad y empezar a llamar a las cosas por su nombre, y es que la realidad en Euzkadi es la que es y no la que algunos ven, o quieren ver, en las fotos y los videos del 11S catalán.

Sigue leyendo Euskal Bidea; Asumiendo realidades

Urge la moción de censura

El auto de la Juez titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Pamplona rechazando el traslado de la parte del sumario de la CAN referente al pago y cobro de dietas de la Permanente de la Junta de Entidades Fundadoras y a los créditos preferentes concedidos a particulares y empresas ala Audiencia Nacionalpuesto “que podrían constituir un delito de cohecho, que es consustancial al delito de prevaricación por omisión cuya competencia se atribuye a este Juzgado, puesto que se funda en los mismos hechos», abre un nuevo capítulo en la trayectoria del ya de por si inoperante gobierno de Yolanda Barcina.

La crisis de la fórmula de gobierno que ha venido funcionando en Navarra desde la abortada transición navarra basada en la archiconocida “teoría del quesito” formulada por Miguel Sanz y vinculada a la sistemática marginación política de más de un tercio de los navarros parece que ya no tiene vuelta atrás y podemos ver en Navarra durante los próximos meses el fin de un régimen. Sigue leyendo Urge la moción de censura

El “foralismo” de UPN y algún palmero.

Decía mi abuelo, un nacionalista cabal de los de antes, que Navarra tenía tres cánceres; el partido carlista, la caja de Ahorros de Navarra y el Diario de Cordobilla. Aparcados definitivamente en la estantería de la historia los dos primeros, el primero con las secuelas que aún colean a ambos lados de lo más extremo del arco político navarro y el segundo gracias a la brillante gestión económica de Goñi, su mentor de Corella, y algún/a dietista con prisa, queda el centenario periódico dela calle Zapatería.

No soy, debo reconocerlo, asiduo a sus páginas más es cierto por aburrimiento que por una especial inquina a sus argumentos políticos que, a veces, me hacen disfrutar de lo lindo, pero este lunes y a la vista de la trifulca que se avecina en UPN y de la que suele ser observador privilegiado he querido ojear sus páginas, vano intento pues parece que están esperando que se visualice más claramente el posible nuevo dueño del Cortijo antes de tomar postura definitiva, y en estos casos parece que optan siempre por no decir nada y no correr el riesgo de equivocarse de caballo.

Sigue leyendo El “foralismo” de UPN y algún palmero.

Lo que de verdad nos han robado

En estos agitados días en que la calle bulle indignada y estupefacta por la marea de noticias sobre cuentas suizas, sobres de dinero negro, chalets de lujo africano, inversiones VIP para elegidos, vacaciones gratis en sofisticados paraísos, sobornos y corrupciones varias, en que se piden cabezas, cárcel y dimisiones, donde parece que nadie está limpio, corremos el riesgo de confundir los síntomas, mucho más visibles, con la verdadera enfermedad, y, lo que es peor tratar el dolor de cabeza y olvidarnos del tumor.

Como con los icebergs, lo que aflora no es sino la parte más visible del problema pero ni por asomo la magnitud total del mismo.

Sigue leyendo Lo que de verdad nos han robado

Pase Foral

“La Constitución de Navarra, como viva y en exercicio, no puede menos de llamar grandemente la atención del Congreso.  Ella ofrece un testimonio irrefragable contra los que se obstinan en creer extraño lo que se observa hoy en una de las más felices y envidiables provincias del reyno, provincia en donde cuando el resto de la Nación no ofrecía más que un teatro uniforme en que se cumplía sin contradicción la voluntad del Gobierno, hallaba éste un antemural inexpugnable en que iban á estrellarse sus órdenes y providencias siempre que eran contra la ley ó pro comunal del reyno.”

 Discurso preliminar de la Comisión Constituyente. Cortes de Cadiz 1812.

Ayer se aprobó en el Congreso Español, en Madrid, el recorte social más importante en la historia de la joven democracia española. Un recorte injusto, insolidario y, lo que es peor todavía, absolutamente ineficaz y perjudicial para la propia economía, en una dejación de soberanía impropia de un estado que se considere como tal, pero no es objeto de este artículo calibrar la necesidad e idoneidad para la economía española de tales medidas ni siquiera el impacto que puedan causar en la propia soberanía del estado español, ni en su calidad democrática, hoy quiero hablar de Navarra, de ese rinconcito septentrional de la península que un día figuró entre las naciones de Europa.

Sigue leyendo Pase Foral

Que el árbol no nos impida ver el bosque

El buen ciudadano es aquel que no puede tolerar en su patria un poder que pretende hacerse superior a las leyes

Marco Tulio Cicerón

La ya larga crisis que venimos sufriendo no solo está impactando en situaciones personales; paro, desahucios, elevación del nivel de pobreza o exclusión social y en el estado del bienestar que creíamos consolidado y garante de la protección de los sectores menos afortunados de la sociedad, sino que está teniendo un efecto mucho más pernicioso aún como es la minusvalorización de la democracia.

Sigue leyendo Que el árbol no nos impida ver el bosque

El bambú y la crisis con carácter hispano

“Nadie sabe en este momento por qué se hacen las cosas… ¿quién ha decidido y basado en qué, que eso es bueno?… Existe una falta de transparencia en las decisiones de arriba y vamos a pagar las consecuencias, porque estamos haciendo cosas importantísimas sin saber por qué las hacemos”.

Álvaro Miranda

Algo muy curioso sucede con el bambú japonés que lo hace diferente del resto de plantas. Cuando en el país del sol naciente los agricultores siembran lo siembran, abonan la tierra y comienzan a regarla, aparentemente no ocurre nada durante las primeras semanas, meses y años. Nada brota, ni la más mínima brizna que nos haga creer que allí se ha plantado esta especie botánica. Sin embargo, no por ello los japoneses dejan de regar el terreno durante todo ese tiempo. Pasados 7 años, el bambú comienza a crecer y en tan solo seis semanas alcanza una altura de 30 metros. Durante todo ese período, en el que aparentemente no pasaba nada, el bambú estaba generando un complejo y profundo sistema de raíces que le permitirán sostener el rápido y vertiginoso crecimiento posterior. Los japoneses aseguran que, si te sientas, puedes ver crecer el bambú. ¿Os imagináis eso con cualquier otro tipo de planta?

Sigue leyendo El bambú y la crisis con carácter hispano