LA CRISIS DE LIBIA EN EL CONTEXTO REGIONAL

Desde Febrero a Noviembre de 2011 tuvo lugar en Libia un conflicto enmarcado en las Primaveras Árabes que ha tenido y sigue teniendo repercusiones en todo el norte de África y Oriente Medio. Dicho esto no me extenderé mucho hablando de la Guerra Civil Libia porque es un tema conocido, sino que me centraré en las consecuencias que está teniendo dicho conflicto armado.

Ya durante, y sobre todo después, de la caída de Trípoli y los últimos reductos gadafistas en el interior de Libia, las milicias afines al Consejo Nacional de Transición (CNT) se prodigaron en una caza humana de minorías étnicas. Acusaban a éstas de componer milicias y grupos mercenarios que apoyaban a Gadafi, y basándose en eso la población, mayoritariamente negra, de la ciudad de Tawergha (situada cerca de Misrata) así como miles de inmigrantes, también negros, de países vecinos que vivían en Libia fueron escarnecidos, torturados y en bastantes casos asesinados y lanzados a fosas comunes ante la pasividad de los gobiernos que habían apoyado a la CNT y de las organizaciones de derechos humanos.

Libia01

La minoría Tuareg que habita en la región de Fezzan, ante la caída de Gadafi cogió los pertrechos militares de las bases militares libias a las que tuvo acceso y atravesando el desierto por Níger y/o Argelia llegaron a la región de Azawad en el norte de Mali donde el movimiento independentista nucleado en torno al MLNA agitaba políticamente la zona tras los reiterados incumplimientos por parte de los gobiernos de Mali y Níger de los acuerdos que ponían fin a las sublevaciones tuareg de los años 60, 90 y de la primera década de este siglo. Así pues el MLNA, a mediados de enero de 2012, lanzó una ofensiva militar que en el plazo de tres meses conquistó la totalidad de Azawad ante el desmoronamiento del ejercito maliense. Esto causó la destitución de su presidente por parte de los militares semanas antes de celebrarse unas elecciones a las que éste no iba a concurrir.

Mientras el caos político se extendía por Mali, una milicia islamista Tuareg llamada Ánsar Dine, que junto con AQMI y el Mujao había ayudado al MNLA a tomar la práctica totalidad de Azawad, se opuso a la declaración de independencia de la misma que tuvo lugar a mediados de Abril a instancias del MLNA y exigió que continuase la campaña militar tuareg para tomar la totalidad de Mali e instaurar un estado islámico regido por la Sharia. Las disensiones entre el MLNA y Ánsar Dine no tardaron a llegar y los segundos junto a AQMI y Mujao lanzaron una ofensiva militar contra las posiciones del MLNA a la que derrotaron rápidamente.

Una vez derrotado y arrinconado en sus bastiones el MLNA, las milicias de AnsarDine-AQMI-Mujao se repartieron el control de Azawad, impusieron la Sharia, destrozaron patrimonio histórico-artístico de un valor incalculable y se lanzaron a la toma del resto de Mali. Esto provocó, a petición del gobierno de Mali, una movilización de los países vecinos agrupados en el CEDEAO y, la ex potencia colonial (Francia) que acordaron formar una fuerza de intervención que ayudase al gobierno maliense a derrotar la amenaza islamista y que Azawad tornase al control de Mali.

Libia02

Una vez la ONU autorizó la Operación Serval, tropas de francesas, malienses y de la CEDEAO lanzaron una operación militar en Enero de 2013 que en cuestión de semanas recuperaron la práctica totalidad de Azawad y obligaron a la retirada de los islamistas a las montañas de la zona fronteriza entre Argelia y Mali. Desde allí siguen combatiendo en la actualidad pese a un alto el fuego firmado en Mayo de este año entre las diferentes formaciones tuaregs y el gobierno maliense.

El conflicto abierto en Mali-Azawad, que acabó con la retirada islamista, no puede ser considerado un rotundo fracaso para el yihadismo. Estos combates han servido como un Máster en la universidad del terrorismo en combate militar tradicional por parte de diferentes facciones del integrismo islámico. Además han aprovechado para estrechar lazos, intercambiar tácticas y repartirse el armamento libio entre los diferentes grupos que acudieron a la yihad en Mali, como son Boko Haram, AQMI, Mujao, Ansar Sharia Túnez, Ansar Sharia Libia, y otras. Dichos vínculos personales y de organizaciones han motivado escisiones y fusiones entre los diferentes grupos, tendencia que se ha acelerado tras la proclamación del Califato por parte del Estado Islámico. Y si una parte del arsenal libio cayó en manos islamistas tras la guerra de Azawad, la otra parte la saquearon las propias milicias que derrocaron a Gadafi que con el tiempo o se transformaron en los Cuerpos de Seguridad Libios o emigraron a Siria con toneladas de armas de última generación para integrarse en el FSA o milicias islamistas parar luchar en su guerra civil.

Tras unos meses de gobierno interino del Consejo Nacional de Transición (CNT) en el que se sucedieron incidentes violentos entre diferentes milicias que habían derrocado a Gadafi, diferentes grupos étnicos o relativos a la orientación que debía tener la Constitución Libia, en el verano de 2012 tuvieron lugar una Elecciones Generales. En ellas venció el partido Alianza de Fuerzas Nacionales, seguido por la rama libia de los Hermanos Musulmanes agrupados en Justicia y Construcción (o Justicia y Desarrollo dependiendo de la traducción) y diputados independientes.

Así pues, una vez elegido democráticamente un Parlamento, Primer Ministro y un gobierno compuesto por miembros de la Alianza de Fuerzas Nacionales, de Justicia y Desarrollo e independientes, éstos vieron como comenzaban su mandato con el asalto por parte de los islamistas de Ansar Sharia al Consulado estadounidense en Bengasi. En ese ataque murieron el cónsul y parte de su servicio de seguridad y se justificó como respuesta al estreno de una película en EEUU considerada blasfema por parte de sectores radicales del Islam. Si el asalto islamista al consulado norteamericano no auguraba nada bueno para la legislatura que comenzaba, pronto se confirmaron los augurios al comenzar las disputas dentro del partido vencedor de las elecciones debido a divergencias ideológicas entre el sector más liberal y el sector con influencias islamistas. Esto dejó al país sin un gobierno estable e incapaz de controlar a unas milicias que campaban a sus anchas a lo largo del país y que incluso llegaron a secuestrar al Primer Ministro Ali Zeidan en Octubre de 2013 en un intento de golpe de estado. Los secuestradores le acusaban de facilitar la captura por parte de EEUU del líder del comando que asaltó el Consulado de Bengasi a instancias del recién nombrado presidente del Parlamento Libio.

Si la legislatura empezó mal difícilmente podía acabar bien y así pues el presidente del Parlamento, el bereber Nouri Abusahmain, con el apoyo de los Hermanos Musulmanes empezó a ejercer de forma poco democrática su cargo anulando debates, creando y financiando milicias islamistas con dinero público. Además en diciembre intentó que se votase la introducción de la Sharia como legislación del país y en enero de 2014 intentó prolongar unilateralmente el mandato del Parlamento.

Para frenar esta deriva autoritaria, el general Haftar intentó dar un golpe de estado que fue ignorado por el Parlamento. Un mes más tarde los federalistas del auto-proclamado gobierno de la Cirenaica pretendieron vender petróleo sin el permiso del Gobierno. La consecuencia fue el apresamiento de un petrolero norcoreano lo que desembocó en una crisis de gobierno y la presentación de una moción de censura contra el Primer Ministro. Este proceso acabó en su destitución y marcha a Europa y la creación de un gobierno interino presidido por el independiente Al Thani, que sería el encargado de dirigir el país hasta la celebración de unas elecciones parlamentarias en el mes de Junio.

Antes de la fecha de las elecciones, Libia estaba sumida en el caos después de que el General Haftar lanzase la Operación Dignidad sobre posiciones yihadistas en el este de Libia en el mes de Mayo y a esa llamada se sumasen el ex presidente Ali Zeidan, parte de la cúpula militar libia y las milicias de Zintan. Éstas últimas asaltaron el aeropuerto internacional y el Consejo General Libio para proceder a decretar la disolución de la cámara (aunque esta siguió vigente en un hotel próximo) y las milicias armadas (que actuaban como ejército privado de Abusahmain). Para más Inri, y a resultas de la violencia ocasionada por la Operación Dignidad, el Consejo General decidió destituir al Primer Ministro Al Thani (al que acusaban de la violencia en el este de Libia) y su sustitución por el islamista Ahmed Maiteeq semanas antes de las elecciones, nombramiento que fue anulado por la Corte Suprema a inicios de Junio, procediendo a restituir a Al Thani.

Las elecciones de Junio se celebraron con un régimen electoral nuevo y la intención de que el órgano legislativo libio, conocido como Consejo General, diese paso a una Cámara de Representantes en la que sólo se pudiesen presentar candidatos independientes (aunque podían estar vinculados a partidos políticos). No obstante para esas alturas el país estaba ya sumido en una guerra civil en el que las diferente milicias se iban sumando a uno u otro bloque (Operación Dignidad o Amanecer de Libia) lo que se tradujo en una participación de un 18%. En esas circunstancias los candidatos secularistas coparon la nueva Cámara de Representantes (que sustituía al Consejo General) y eligieron de nuevo a Al Thani como Primer Ministro.

En la fecha de constitución de la Cámara de Representantes, Trípoli y Bengasi estaban en manos de milicias islamistas más o menos radicales, así que decidieron trasladar la Cámara de Representantes a Tobruk, junto a la frontera egipcia. Amparándose en este hecho y valiéndose de la Constitución libia que dice que la sede del legislativo ha de estar radicada en  Trípoli o Bengasi, los islamistas restituyeron el Consejo General en el mes de Julio con Abusahmanin como presidente de la misma a la vez que nombraban a Primer Ministro a Omar al Hasi. A su vez presentaron una demanda de inconstitucionalidad sobre la cámara que legislaba en Tobruk que fue resuelta en noviembre dando la razón a los islamistas y declarando inconstitucional el parlamento de Tobruk. Dicho parlamento, que es el reconocido mayoritariamente por la comunidad internacional, alegó que el Tribunal estaba condicionado por los islamistas al estar radicado en Trípoli, por lo que ha hecho caso omiso a la sentencia y sigue ejerciendo su labor a la espera de poder retornar a la capital del país.

En el campo militar, los diferentes bandos ya estaban más o menos definidos y la ayuda llegaba a ambos desde los mismos financiadores de otros conflictos, a saber, al bloque islamista de Amanecer libio por parte de Qatar, Turquía y Sudán, y a la Operación Dignidad de Haftar y el gobierno libio la ayuda provenía de Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Así pues, comenzó una nueva fase de la guerra en la que los combates por la toma de Trípoli y su aeropuerto por parte de Amanecer de Libia se prolongaron durante meses. Otro tanto ocurrió en el este del país en el que las tropas de Haftar, apoyadas por parte del ejercito Libio y las aviaciones libia, egipcia y de Emiratos Árabes han intentado tomar en repetidas ocasiones la ciudad de Bengasi.

Y como todo lo que va mal tienen tendencia a empeorar, a mediados del verano la coalición de Amanecer Libia sufrió una fractura en su seno por parte de sectores abiertamente yihadistas que acusaban al sector islamista, nucleado en torno a los Hermanos Musulmanes, de aprovecharse del esfuerzo militar yihadi y utilizarlo para tomar el poder de las instituciones políticas en vez de instaurar un Estado Islámico regido por la Sharia. Con el paso de las semanas dicha fractura desembocó en enfrentamientos armados callejeros entre Amanecer de Libia y los sectores yihadistas en torno a Ansar Sharia Libia y el Consejo de la Shura de la Juventud Islámica de Derna se hicieron con el control de Derna, Bengasi y la franja costera desde Ajdamiya hasta Sirte erigiendo en dichos territorios emiratos islámicos. Y si bien Ansar Sharia procura mantener precariamente su independencia como organización armada, el Consejo de la Shura de la Juventud Islámica juró fidelidad al ISIS en Octubre de 2014, pasando el emirato de Derna a ser el primer territorio del Califato en el Magreb.

Contexto regional

En el contexto regional, y tal como expuse anteriormente, la Operación Serval y la supresión del Estado Islámico del norte de Mali no supuso un desastre en la estrategia yihadista, ya que si bien perdieron un territorio que controlaban, la experiencia en combate y el reparto del expolio del arsenal libio les ha servido para aumentar su peligrosidad a lo largo de 2013 y dar un salto cualitativo a partir de 2014 y en especial tras la proclamación del Califato en Iraq y Siria a finales de Junio.

En 2013 AQMI (y brigadas satélites suyas en Túnez, Libia y Egipto), Boko Haram y Mujao (que pasó a denominarse Al Morabitum al fusionarse con una escisión del AQMI comandada por Belmoktar) eran las predominantes en la zona del Magreb-Sahel. Sus actuaciones se limitaban a ataques terroristas a instalaciones industriales de capital europeo, cuarteles militares de diferentes países de la zona y el secuestro de occidentales para financiarse mediante el cobro de rescates. Pero en 2014 con el retorno de miles de antiguos combatientes en Siria englobados en el ISIS u otras brigadas autónomas de orientación salafista yihadista se provocó una revolución tanto en el espectro yihadista como en el escenario político de los diferentes países de la zona.

En Marruecos los aparatos de seguridad del Estado (en muchos casos con la colaboración de la seguridad española) han desarticulado decenas de células (muchas de ellas mixtas hispano-marroquíes originarias del norte de Marruecos y Ceuta y Melilla) dispuestas a unirse al combate en Siria o crear organizaciones cuyo ámbito de actuación es el mismo territorio marroquí. A ese grave problema de seguridad se ha sumado la desmovilización de Harakat Sham al Islam y el deseo de vuelta a casa de varios miles de sus componentes cansados de los conflictos internos dentro de los rebeldes sirios. Si bien la autorización de retorno ha sido denegada por el gobierno marroquí desde hace tiempo se vienen detectando infiltraciones de los mismos en territorio alauita.

Libia03

Mientras en Argelia las actuaciones de militantes de AQMI han sido prácticamente marginales durante 2013 y parte de 2014, en la zona montañosa entre Argelia y Túnez una brigada autónoma de AQMI llamada Uqba ibn Nafaa mantiene en jaque a los ejércitos de ambos países y los combates son recurrentes. En Túnez, a su vez, las fuerzas de seguridad han de enfrentarse a otra organización, llamada Ansar Sharia Túnez, que se dedica actualmente a labores de proselitismo y a reclutar militantes para el combate en Siria.

Mientras, en Egipto y tras el derrocamiento de Mursi, el gobierno de Al Sisi se ha enfrentado a las protestas callejeras por la ilegalización y encarcelamiento de la cúpula y centenares de militantes de los Hermanos Musulmanes y la actuación de diferente grupos terroristas que actúan esencialmente en el Sinaí y en el que destacan las organizaciones Ajnad Misr y Ansar Beit al Maqdis. En Mali y Níger, los yihadistas que se replegaron a la zona montañosa en la frontera entre Mali y Argelia bajaron de ella para atacar a las fuerza militares de ambos países y a los componentes de la sucesora de la Operación Serval. En Nigeria, Boko Haram ha incrementado la violencia y la crueldad de sus ataques a pueblos, escuelas, edificios religiosos e instalaciones militares causando centenares de civiles muertos e incluso a extendido su ámbito de actuación al territorio fronterizo camerunés.

Es con la proclamación del Califato en junio de 2014 cuando al situación evoluciona radicalmente y ya a las pocas semanas todas las organizaciones yihadistas se reúnen en el sur de Libia para debatir la postura adoptar ante la exigencia de Abu Bakr Al Bagdadi de que todas las organizaciones yihadistas se disuelvan y que todos sus componentes se unan al Estado Islámico. Si bien la postura de la fusión de todos los grupos en una organización llamada Estado Islámico del Magreb fue derrotada en dicha reunión, las fracturas que han provocado dicha decisión entre  los cuadros de algunas organizaciones asistentes han mandado a dichas organizaciones a la práctica marginalidad como es el caso de AQMI.

Después de dicha reunión Boko Haram dio uno un giro en su estrategia y tras mostrar su apoyo al Estado Islámico proclamó su propio califato en Nigeria y a ocupar y gobernar territorios (cuando hasta entonces solo se había dedicado a golpear y retirarse a sus bases). En Argelia, tras meses de disensiones entre la cúpula de la organización y los responsables de los frentes central y oriental, estos se escindieron formando una nueva organización llamada Jund al Kilaphah fi Ard al Jazayer (Ejercito del Califato en Argelia) que poco más tarde juró fidelidad a Abu Bakr Al Bagdadi pasando a ser la rama argelina del Estado Islámico (ISIS). Tanto Ansar Sharia Libia como Ansar Sharia Túnez han mantenido a duras penas su autonomía aunque las ofertas provenientes desde Oriente Medio hacen prever que dicha autonomía tendrá corta duración.

A mediados de verano se observó que Ansar Beit al Maqdis empezaba a tener una osadía mayor en los ataques a fuerzas de seguridad y que sus métodos eran más violentos (incluyendo atentados suicidas y decapitación de sospechosos de colaborar con Egipto o Israel), lo que hacía sospechar de una relación cada vez más estrecha con el Estado Islámico (ISIS) consistente en envío de armamento y entrenamiento de sus miembros en Iraq o Siria. Con el tiempo se han ido confirmando las suposiciones y tras un par de amagos en noviembre Ansar Beit Al Maqdis juró fidelidad a Al Bagdadi pasando a ser la  rama del Estado Islámico en Egipto.

Y si la constitución de las ramas en Egipto y Libia son preocupantes por lo que supone de expansión por el norte de África, la noticia más preocupante se da en Libia, en la que el Consejo de la Shura de la Juventud Islámica de Derna juró fidelidad a Al Bagdadi, convirtiéndose el emirato que controlan en Derna y alrededores en el primer territorio gobernado por el Estado Islámico (ISIS) fuera de Iraq y Siria.

Conclusión

Pese a que la reunión celebrada en el desierto libio no llegó a buen puerto y no se pudo formar una organización unificada yihadista para toda la zona del Magreb-Sahel, la fama del Estado Islámico (ISIS), y la cantidad de dinero y armas de la que disponen están causando escisiones y deserciones masivas en las organizaciones que se opusieron para formar nuevos grupos que se constituyen en ramas regionales del Estado Islámico (ISIS). Esta dinámica hace prever una desaparición o marginalidad de organizaciones como AQMI o Morabitum (que prácticamente no registran una actividad terrorista relevante), y la absorción de las pequeñas organizaciones yihadistas que o bien apoyaron la fusión o decidieron declararse neutrales. Tan pronto como estas organizaciones consideren necesaria pedir ayuda económica, de hombres o armas, los veremos integrarse en el Estado Islámico (ISIS) tal como le ocurrió a Ansar Beit al Maqdis o al Consejo de la Shura de la Juventud Islámica de Derna. Y probablemente a medio plazo veamos el juramento de fidelidad al Estado Islámico (ISIS) de los Ansar Sharia en Túnez y Libia y la Brigada Uqba ibn Nafaa de Túnez.

Mientras, en Libia existen dos gobiernos que se auto consideran legítimos legislando para los territorios que controlan y al menos dos emiratos regidos por la Sharia en su versión más rigorista. Todos ellos están secundados por diferentes milicias que se encuadran en tres bandos enfrentados entre sí y apoyados respectivamente por Qatar, Turquía y Sudán, en el caso de Amanecer de Libia, Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes, en el caso de Operación Dignidad, y el Estado Islámico o ISIS, en el caso del Consejo de la Shura de la Juventud Islámica de Derna.

El inicio de una campaña de atentados contra embajadas de países que apoyan la Operación Dignidad y la ciudad de Tobruk (en donde radica la sede del Parlamento del bando secularista), y los bombardeos, como respuesta a estos atentados por parte de las aviaciones libia, egipcia y de Emiratos Árabes sobre posiciones yihadistas en Derna y de Amanecer Libia en Trípoli no hacen más que radicalizar una situación sobre la que el enviado de la ONU, Bernardino León, advierte que Libia se ve abocada a una guerra civil o a caer en manos del Estado Islámico.

El peligro de que Libia entera caiga en la anarquía o que una parte más o menos considerable de ella caiga en manos del Estado Islámico (ISIS) radica en su posición estratégica ya que aparte de tener un considerable tramo de costa en el mar Mediterráneo, también se encuentra en la retaguardia egipcia donde los egipcios ya se enfrentan en el Sinaí contra otra rama regional del Estado Islámico (ISIS). Además, Libia hace frontera con otros dos países que combaten al yihadismo como son Túnez contra Ansar Sharia, y la Brigada Uqba Ibn Nafaa, y Argelia que combate contra otra rama del Estado Islámico (ISIS) como es Jund al Kilaphah. Por no hablar de que Libia se convertiría en polo de atracción y campo de entrenamiento de los yihadistas de países del entorno mediterráneo tanto europeos como norteafricanos.

Por Cierzo Bardenero

Fuentes

Limpieza Étnica

http://gara.naiz.eus/paperezkoa/20110902/288443/es/Son-negros-no-libios-Muamar-Gadafi-les-otorgo-nacionalidad

http://www.democracynow.org/2011/8/30/headlines#6

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/19/actualidad/1329669169_069858.html

Rebelión Tuareg 2012

http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&cat=3&id=2694

http://www.radical.es/info/1707/la-rebelion-tuareg-pone-encima-de-la-mesa-azawad-su-propio-estado

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/24/actualidad/1406224544_407789.html

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/comentario_arteaga_spain_mali_operacion_serval

Trafico armas

http://www.europapress.es/internacional/noticia-alarmante-proliferacion-armas-libia-aviva-conflictos-siria-mali-onu-20130410121027.html

http://sp.ria.ru/international/20130410/156820765.html

Guerra Civil 2014

http://www.economist.com/news/middle-east-and-africa/21620285-and-none-control-too-many-chiefs

http://www.theguardian.com/world/2014/aug/29/-sp-briefing-war-in-libya

http://www.nytimes.com/2014/08/25/world/africa/libyan-unrest.html?_r=0

http://english.alarabiya.net/en/News/africa/2014/10/06/Video-Libya-s-Islamist-militants-parade-with-ISIS-flags.html

http://www.ibtimes.com/isis-establishes-stronghold-derna-libya-1721425

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/10/actualidad/1415640228_934396.html

http://cadenaser.com/ser/2014/11/10/internacional/1415618915_734627.html

http://www.reuters.com/article/2014/11/13/us-libya-turkey-idUSKCN0IX0UT20141113

Suspensión elecciones 

http://magharebia.com/fr/articles/awi/features/2014/11/12/feature-01

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/06/actualidad/1415265119_529140.html

Magreb

http://magharebia.com/fr/articles/awi/reportage/2014/11/07/reportage-01?change_locale=true

10N ¿y ahora qué?

En España hay un proceso que cada día es más fuerte de demanda inmediata de regeneración. En Catalunya tenemos un elemento colectivo de cohesión de tener una personalidad propia y desarrollarla. Los de Podemos y nosotros (el movimiento independentista catalán) somos dos respuestas distintas a un estado caótico de perversión de la democracia. La lucha del Poder contra la Ciudadanía. Lluis Llach, 07/11/14

mas_fernandez

Ya ha pasado el 9N que desde el pasado diciembre ha marcado en buena parte la actualidad política española y catalana. Y aunque algunos dan por finiquitado el proceso, más por un deseo que por una realidad, el souflé catalán no sólo no ha bajado sino que es ahora cuando va a alcanzar su mayor grado de madurez.

Los fríos datos nos pueden arrojar múltiples conclusiones, y el tiempo dará la razón a quienes argumentaron en uno u otro sentido. En mi opinión la movilización de ayer demostró una cosa principalmente, y es que en Catalunya hay una masa crítica para lograr la independencia. Conseguir movilizar a dos millones doscientos cincuenta mil personas en un “butifarrendum”, “elección inútil”, “acto de propaganda”, etc, y que de éstos cerca de dos millones apuesten por un Estado independiente es un hecho muy notable de movilización ciudadana que se une a los actos de protesta de Diadas anteriores.

El porcentaje de participación, un 35% sobre un censo de 6,2 millones de personas puede parecer muy poco, y es sin duda a lo que se agarrarán la parte españolista que prefiere seguir poniéndose una venda en este asunto. Diré un dato que si bien reconozco que está cogido con pinzas nos puede orientar sobre la magnitud de lo acontecido ayer en Catalunya. La mayoría absoluta de Mariano Rajoy con la que gobierna cómodamente España se asienta en un 31,57% de votos sobre el censo. Y eso en unas elecciones con la totalidad de garantías democráticas, con una campaña electoral, con debates políticos donde confrontar programas, con el doble de colegios abiertos, etc.

Otro argumento es el de que no tenía seguridad jurídica al no disponer de censo, funcionarios, etc. Resulta realmente cínico achacar ese defecto cuando se ha prohibido que la consulta tuviera esas garantías democráticas. Dicho todo esto cuando digo que hay una masa crítica favorable a la independencia me refiero a que cuando haya unas elecciones de verdad la opción para que Catalunya sea un Estado independiente tiene opciones reales de salir adelante.

Otro detalle, y no menor, es que 2.250.000 de catalanes y catalanas han ido a votar a pesar de estar prohibido, y a pesar de que ciertos partidos residuales en Catalunya, y en vías de desaparición en el resto del Estado, quisieron ayer tener su cuota de protagonismo al presentar una denuncia para detener incluso a los voluntarios que estaban en las mesas. A esas más de dos millones de personas tampoco les importó que doce jueces de parte dijeran que no tenían derecho a expresar su opinión. Esto es sin duda un salto cualitativo en la mentalidad de los catalanes y catalanas en el sentido de que para toda esa gente la soberanía reside en ellos mismos. Y cuando se da ese paso es irreversible, y para mí la foto que jalona este artículo es la que mejor representa ese cambio de mentalidad.

Si tuviera que elegir entre un ganador político ayer me decantaría sin duda por la ciudadanía catalana, que en un acto de civismo enseñó ayer el dedo corazón a quien con una ceguera política, digna heredera de quien por eso mismo perdió un imperio, se niega a dar una respuesta política a un problema político. Pero si tuviera que elegir a una figura política me quedaría con el president Artur Mas. Dado por muerto, y dimitido, en tantas ocasiones que ya no recuerdo el hábil político catalán consiguió ayer varias cosas:

Primero, que 2.250.000 de personas avalaran su nuevo 9N con el respaldo social que eso conlleva a lo que ha de venir. El resto de partidos van a ir a rebufo de la muy inteligente maniobra que desembocó ayer en la masiva votación-protesta.

Segundo, se ha asegurado una lista única soberanista en unas eventuales elecciones autonómicas en clave plebiscitaria con la declaración unilateral de independencia (DUI) como punto primordial de su programa. Ningún partido político, visto lo de ayer, que apueste por la independencia puede apartarse ya de este mandato ciudadano si no quiere desaparecer cuando el proceso haya terminado. No se va a perdonar que nadie use este proceso en clave partidista.

Tercero, se ha asegurado liderar esa lista única, a pesar de que ayer a Jordi Évole le dijera que no era una condición sine qua non para pactar dicha lista con ERC o las CUP.

Cuarto, como conclusión de las anteriores y de manera tangencial salva a su partido del sorpasso de ERC que las encuestas vaticinaban fruto del enorme desgaste que su acción de gobierno ha provocado, y que en un escenario normalizado a medio plazo podrá recuperar. Habrá sin duda gente que crea que este cuarto punto es el principal, y la razón de ser de todo este proceso. Pero pienso que para salvar a su partido, que recordemos tenía 62 escaños, y el respaldo del PP, no se hubiese metido en semejante berenjenal soberanista.

Por lo tanto la respuesta al título de este artículo, y basándome en las argumentaciones expuestas, es que tendremos muy en breve unas elecciones en clave plebiscitaria. En ellas habrá una lista única con el punto de la DUI como principal reclamo, y que ésta tendrá muchas posibilidades de conseguir la mayoría absoluta en el nuevo Parlament Catalán. Mi apuesta es que el Parlament proclamará la independencia, pero no tengo ni idea qué pasará a continuación. Mirando mi bolita de cristal (y en el cambio de mentalidad que se ha instalado ya en los catalanes y catalanas), yo diría que España va a pasar a tener 16 autonomías en un plazo relativamente corto de tiempo.