Ruta nº 13 – La Fuente de los Ángeles

Ruta nº 13 – La Fuente de los Ángeles (San Martín de Unx)

Fuente de los Angeles-Fotografía extraída de la página web http://www.misescapadaspornavarra.com/

 

 

DATOS TECNICOS:

Datos Técnicos

GRAFICO PENDIENTES:

Gráfico Pendientes

DESCRIPCION DEL RECORRIDO:

Hay veces que tenemos cosas en nuestras propias narices y no sabemos que existen. Le había oído alguna vez a mi amiga Cristina (Natural de Ujué), que existía un lugar muy bonito en San Martin de Unx que se llamaba La Fuente de los Angeles, ella no lo conocía, ya que su padre le había dicho, de más joven, en varias ocasiones que la llevaría, pero no lo hizo nunca. Su padre murió y Cristina todavía no conoce el lugar.

El recuerdo de esta conversación con Cristina sirvió para diseñar, después de informarme de lugar y sus aledaños, un recorrido de acuerdo a nuestras características “senderistas”.

Se trata de un pequeño recorrido de 4,400 km con información al inicio del mismo (Panel) y que se puede hacer con “gente menuda”, sobre todo en primavera.

Cartel del recorrido

Mi diseño alargó estos 4,400 km., ya que el recorrido que indica el Consorcio de la Zona Media es bastante corto para ocupar la mañana de un domingo cualquiera.

Pues bien, basándome en el recorrido pequeño, y con mi “compinche” Google Earht, diseñé un recorrido de 13,700 km. aproximadamente, que ya estaba más de acuerdo con nuestras necesidades. Digo “nuestras” porque en este recorrido, también, me acompañó el amigo Emilio Latorre.

A las 08:15 horas del día 13 de enero de 2013 estábamos ya en el inicio de la ruta dispuestos a comenzarla. Durante la noche había caído abundante agua, se veían las cumbres con nieve, y el ambiente era realmente húmedo. En los primeros metros del recorrido, y después de leer lo que pone en el cartel indicativo del paseo, ya pudimos darnos cuenta que ibamos a ponernos bien de agua, ya que el barro del camino se pegaba a las botas lo que supondría un poco más de esfuerzo debido a a pesadez del terreno.

El comienzo del recorrido es sencillo y por un camino ascendente con muy poca pendiente (En torno al 4%). estamos en el término de “El Puntido” de San Martín de Unx. Durante 450 m. caminamos por un camino bueno hasta llegar a una bifurcación; los últimos 160 m. están flanqueados por una viña emparrada a la derecha. Al llegar a la bifurcación cogemos a la izquierda y a los 150 m. nos encontramos, de nuevo, con dos viñas “de las viejas”, hemos cambiado de término, estamos en el tan traído, termino del Monte. Al final de la segunda viña nos “topamos” con un a cutre valla que corta el camino para impedir que los caballos que andan sueltos por el monte salgan de su “acotado.

Caballos en semilibertad

Pasamos la valla, seguimos ascendiendo, y poco a poco el paisaje va cambiando, tirando a una estética más norteña (De Navarra), oímos el tintineo de los pequeños cencerros que llevan los caballos a su cuello, e incluso, al borde del camino, llegamos a apreciar un par de ellos. A los 350 m. de la valla anterior nos encontramos con otra valla, un poco más adecentada, en la que, por lo menos, se indica ”GANADO SUELTO – CIERRE POR FAVOR” , pasamos la verja, la cerramos, y nos encontramos, a la derecha, un camino que asciende a un bosque muy tupido, lo dejamos y seguimos hacia la izquierda. Durante 850 m vamos ascendiendo (En torno al 6%) por una bonita vaguada limitada, en sus dos partes, por sendos bosques donde, de nuevo, se oye el tintineo de los caballos. Alguna balsa va apareciendo a la izquierda del camino. Nada más pasar la balsa salimos del término de San Martín de Unx, y nos introducimos en el de Lerga; estamos en el término de San Gines. El barro empieza hacer de las suyas en las botas, en los pantalones y en algún que otro resbalón. A los 600 m. pasada la balsa, y ascendiendo por un muy buen camino, y después de pasar una tercera valla, llegamos a la zona más alta de este tramo, y en la que se nos abre una amplia panorámica en la que podemos apreciar las localidades de Lerga y Eslava, un pequeño monte, a la derecha, nos impide ver Aibar y Cáseda (Los veremos después).

Panorámica (Lerga y Eslava)

Una vez que hemos tomado las pertinentes fotos de la panorámica, dirigimos los pasos a la izquierda por un camino hecho, eminentemente, para la construcción y mantenimiento de los atroces molinos que se encuentran en el alto de la sierra, a nuestra derecha. Andamos 200 m. y giramos bruscamente a la derecha para coger un camino estrecho y coqueto en descenso, y que ya está descrito en otro recorrido que hice, y que tengo publicado, llamado “Por los altos de Lerga“.  Al coger este camino cambiamos de nuevo de término, y estamos en el Hoyo del Aguilar de Lerga. Seguimos el camino, que no tiene pérdida, durante 2,700 km., vamos admirando, a nuestra izquierda, toda la zona de Lerga y Eslava; vemos a lo lejos, y erguido sobre la colina, el despoblado de Abaiz; a nuestra derecha vemos toda la sierra, cuyas cumbres han recibido la primera y pequeña nevada del año 2013.

Primeras nevadas del 2013

En este corto tramo del recorrido pasamos los parajes de : El Hoyo del Aguilar (Ya nombrado), Sanginesondoa y TxuTxu Bajo por la vertiente izquierda; por la derecha atravesamos los parajes de: San Ginés (Ya Nombrado) y TxuTxu Alto.

Hemos atravesado la distancia y los parajes indicados y nos encontramos con un giro muy pronunciado (Casi 360º) hacia la izquierda del camino. Estamos en el término de Ujué. No debemos seguir el camino, nos tenemos que introducir por el monte y por una pequeña senda marcada por la rodada de algún todoterreno. Durante 650 m., con un ascenso bastante pronunciado (En torno al 14%), vamos cogiendo altura hasta llegar a un camino, en el alto, que nos hace disfrutar de un paisaje con extensos bosques y pequeños valles, y que se diferencia, en muy mucho, con el paisaje que, normalmente, hemos visto a menudo, y desde la carretera, cuando vamos a Ujué.

Ujué

Como ya hemos dicho estamos en el término de Ujue, en el paraje de Andiaga. Cogemos el camino hacia la derecha, lo seguimos sin preocuparnos, por ahora, más que de seguir el itinerario del mismo durante 3,800 km., encontrándonos de lleno en el centro del extenso paraje de TxuTxu Bajo. En este tramo de camino hemos visto Ujue desde una perspectiva “inusual”, vemos el Santuario por la parte de atrás no por el lateral que lo vemos cuando llegamos por la carretera, también hemos pisado la primera nieve del año, poca pero nieve, y poco a poco vamos avanzando en la mañana.

Como he comentado alguna vez, y para que mis recorridos no sean muy largos (Que no llegen a los 20 km), y con el fin de volver a comer a casa, suelo realizar algún “alcorce” monte a través, que a su vez me sirve como de pequeña aventura, porque no sabes lo que te vas a encontrar, y te sirve, igualmente, para romper la monotonía de ir durante largo rato por un camino. En este caso también lo hice “ahorrándome”, aproximadamente, kilómetro y medio de camino.

Me explico en esta caso en concreto. Cuando han pasado 3,800 km desde que hemos cogido el camino, y situándonos en el punto  42°32’4.59″N (latitud) y 1°30’47.18″O (longitud) o dicho de una tercera forma, cuando estamos en el punto UTM x: 622219, y:4710440, giramos a la derecha y nos introducimos en un tupido bosque. No os preocupeis, buscad la zona más limpia de matorral y os encontraréis con unas ruinas de una edificación antigua en la que todavía se puede apreciar algún pilar de piedra, la bordeais por su lado derecho y enseguida veréis el mismo camino que hemos abandonado 5 minutos antes, pero esta vez en dirección oeste en lugar de la dirección este que llevábamos cuando lo hemos abandonado. Hemos ahorrado 1,500 km. aproximadamente. Llevamos 10,200 km y hemos ascendido 200 m desde que iniciamos la ruta.

Balsa natural al borde del camino

De nuevo en el camino, y en dirección oeste, nos encontramos con una balsa, a la derecha, que sirve como abrevadero natural a los animales en libertad, ya que no se aprecian, por ningún lado, ni huellas, ni “cagarrutas” de ovejas. A la izquierda vemos, en el horizonte, la zona media: San Martin de Unx, Tafalla, Olite, Beire, etc… A estas alturas los bajos de los pantalones y las botas es un todouno de barro que pesa lo suyo; intentamos ir por el exterior del camino, donde hay hierbajos, para no resbalar y a la vez hacer una limpia momentánea de las botas.

Avanzamos 270 metros y cuando llegamos a una bifurcación de caminos, cogemos el de la izquierda; es un camino de molinos, ancho, llano, y con firme de zahorra o todouno, y desde el que se aprecia muy bien la cumbre nevada del Moncayo (Este monte se ve desde todos los sitios). En este camino pasamos por debajo de 4 ”monstruos molineros”, y cuando pasamos el 4º molino el camino bueno acaba, y comienza un descenso vertiginoso, nada más terminar el camino y girar 90º a la derecha, a través de una pequeña senda. Al atravesar este último camino, y cuando pasábamos por debajo de los 4 molinos, y debido al frío que hacía, se desprendían de las alas de los molinos bloques de semihielo que caían cerca de nosotros.

Habíamos dejado el recorrido en un giro a 90º a la derecha cogiendo una senda en un descenso vertiginoso. Llegamos a la zona más bonita del recorrido; en 300 m. bajamos 52 m de altura, es decir un 17% de media, con tramos del 29%.

La senda, a su izquierda, está delimitada por una alambrada de espino. Como ya hemos dicho, a 300 m. de la cumbre y cuando la alambrada hace un pequeño quiebro a la izquierda, la saltamos y giramos a la izquierda introduciéndonos en un magnífico bosque que, si no sabes que estás en Ujué, bien podrías ubicarlo en cualquier lugar del norte de Navarra (Dígase la Ulzama, Orbaiceta, o algún sitio así), pero con la vegetación lógica de esta zona. La humedad existente quizás nos hizo trasladarnos de lugar con la imaginación. Vamos bajando por la senda marcada y a los 450 m. de haber saltado la alambrada nos encontramos en un claro del bosque, de forma circular, que alberga la Fuente de los Ángeles, una pequeña aska rodeada de magníficos y centenarios robles. La zona es muy agradable en cuanto a vista se refiere, ya que en esta ocasión y debido al barro y al agua que había caído la noche anterior, la estancia no fue muy placentera. Las botas se nos hundían bastante. Las fotos pertinentes que dan fe de nuestra estancia en la zona, un trago de agua de la fuente y un par de conversaciones referentes a los magníficos ejemplares de roble que hay en la zona, sirvieron de antesala para reiniciar el camino, debidamente embarrado, que nos conduciría a nuestro destino final.

Fuente de los Ángeles

Al abandonar la zona por el camino que baja, existe un desvío a la izquierda, marcado como SL NA-175A, que rodea un poco más la bajada que nosotros cogimos, y en el que se pueden apreciar las ruinas del Corral del Médico y el Corral de Muruzabal. Este desvío, al principio, tiene un pequeño “repechón” de subida; la cantidad de barro existente en este tramo inicial, y no existir un trazado alternativo, debido a la densidad del bosque, nos hizo desistir de ir por este sendero local, y cogimos el camino directo hacia abajo, y por dentro del mágnífico, y desconocido bosque. 400 m. de bajada nos hacen llegar a la segunda verja del camino de ascenso y que hemos descrito al inicio del recorrido.

Magnífico bosque

El resto del recorrido (Unos 1.200 m. aproximadamente) son los mismos que al inicio del recorrido pero en sentido inverso.

Después de 4,00 horas y  de 13,700 km. llegábamos al final del recorrido.

Nos montamos en el coche para iniciar el regreso a Tafalla, y como el barro fue nuestro acompañante durante toda la mañana, no nos podía despedir de otra y mejor forma que haciéndonos la faena con el coche, que quedó enfangado en él. Pero esta es otra historia que aquí no interesa.

Este recorrido lo tengo insertado en mi blog personal, en la siguiente dirección: Blog Personal Patxi Olite

Igualmente, y para el que quiera ver todas las fotos y descargar el recorrido para poder hacerlo por donde yo lo hice, podéis hacerlo pinchando en el siguiente enlace: wikiloc / Patxi Olite / Fuente de los Ángeles

Objetivo cumplido de nuevo.

Saludos:

Ruta nº 12 – Carcastillo / La Oliva

Ruta nº 12 – Carcastillo / La Oliva

Claustro del Monasterio de la Oliva

DATOS TÉCNICOS:

Datos Técnicos

GRÁFICO DE PENDIENTES:

Gráfico de Pendientes

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO:

Normalmente, y cuando voy a hacer un recorrido, me fijo un destino que merezca la pena visitar, y en base a ese objetivo, diseño un recorrido, siempre menor de 20 km., para poder admirar, aparte del destino, los paisajes y lugares que lo rodean

Así lo hice en este recorrido en el que el destino era el Monasterio de la Oliva, en Carcastillo (Navarra).

Siempre que por cualquier razón oigo la palabra Carcastillo me viene a la memoria mi adolescencia-juventud, cuando a los 16 años estudiábamos en el Instituto de Tafalla y teníamos relación con compañeros de este pueblo que venían a estudiar a Tafalla. Allí estaban los Ayechu, los Tanco, los Azcona, los Zoco. Especial recuerdo tengo de Juan Carlos Pérez cuyos padres, creo recordar, regentaban el cine, hoy seguro desaparecido, de la localidad. Igualmente de Laura Sanchez Abendaño de quien todos estábamos «locamente» enamorados y nunca nos atrevimos a decírselo; sin dejar de hacer mención a aquellas rivalidades futbolísticas entre los históricos Larrate y Peña Sport en categoría de juveniles.

Una vez hecha esta introducción/recordatorio en la que se demuestra que entre «carcamales» anda el juego, nos centramos en el recorrido objeto de esta ruta.

El recorrrido está diseñado para poder comenzar dejando el coche en la tapia de cerramiento del Campo de Fútbol de la localidad, donde habitualmente juego el histórico C.D. Larrate, y que está situado en la Calle Carretera o Carretera NA-534.

Comenzamos nuestra caminata en dirección este, por lo propia carretera, despues de pasar un par de industrias (GKN Driveline y Bajamar), algún almacén, alguna granja abandonada y algún chalet de aparente «alta alcurnia», y después de 700,00 m. nos desviamos a la izquierda, por un camino típico de concentración parcelaria, es decir ancho, llano y con buen firme (Lo que mandan los agricultores en Navarra).

Seguimos el camino sin ningún problema, y a los 285 m. en un cruce de 4 caminos, nos desviamos a la derecha empezando un pequeño ascenso, siempre en dirección Este. A los 115 m. veremos una rudimentaria puerta, hecha con mallazos de obra, que da acceso a un vertedero controlado que es, sin ningún lugar a dudas, el tramo más «horrible» de la ruta. Durante unos 300 m. veremos el citado vertedero en el que unas pilastras de viguetas de hormigón y un mallazo de obra hacen de cerramiento. Estoy casi seguro que ese vertedero es propiedad del Ayuntamiento de Carcastillo y el impacto visual es feísimo; si fuese de algún particular ya le habrían obligado a tapiarlo o a hacer alguna regeneración vegetal o algo por el estilo, pero como es de la Administración todo vale (Alguna crítica habrá que meter a algo que no nos gusta. ¿O que?).

Vertedero ¡Denuncia!

Una vez que pasamos esta desdichado tramo giramos a la izquierda, siguiendo el camino, y ya alejados algo de la localidad, estamos en el paraje de Larrate, y si giramos la vista a la izquierda podremos admirar una panorámica en la que se ven las localidades de Carcastillo y Murillo el Fruto, prácticamente en el amanecer de esta época, bañadas por el sol y como fondo una sierra de la que desconozco el nombre (Ver foto siguiente)

Carcastillo - Murillo el Fruto

Seguimos por el camino, dejamos a la derecha una finca vallada donde un perro mastín de grandes dimensiones nos increpa mientras pasamos por delante, y a los 100 m de haber pasado esta finca se nos termina el camino.

Entramos en el primer tramo «salvaje» de los tres que pasaremos a lo largo de este recorrido. No hay que preocuparse, se trata de un pinar salvaje en el que lógicamente hay mucha vegetación, y que tiene algo más de dificultad ya que tiene bastante pendiente de subida. Con paciencia, y eligiendo pequeñas sendas por donde se ve que ha pasado alguien vamos ascendiendo en dirección Este. Repito que este tramo es algo «complicadillo» por la pendiente ascendente, tenemos que ayudarnos con el bastón alguna vez; de todas formas no nos apuremos si nos despistamos, ya que la carretera NA-534 discurre por la parte alta, y en cuanto pasa un coche lo oímos, y más o menos estamos situados.

Una vez llegamos arriba del todo salimos a la carretera por en medio de dos grandes pinos que están situados en la carretera.

Una vez que cruzamos la carretera nos introducimos en un camino sin pavimentar (Cuidado en este lugar porque hay dos caminos: uno pavimentado y otro no). En el croquis que adjunto, seguido a este párrafo, podemos ver el camino a seguir.

Dirección a seguir
Llevamos 45 minutos de ruta, y hemos andado 2,500 km. la media, de momento no es buena, pero hay que tener en cuenta que la subida por el pinar es dificultosa, y a poco que te desvies pierdes algo de tiempo.

Lo que no es complicado es el camino que vamos a coger ahora (El de la derecha de la foto), que es un camino completamente llano, muy bueno y que discurre en dirección Sur, dejando a la derecha un pinar ya más gestionado, por lo menos en esta zona, en el que se puede apreciar algún que otro banco y merenderos. Seguimos este camino durante algo más de un kilómetro, y como hemos dicho a la derecha tenemos un magnífico y cuidado pinar, a la izquierda tenemos campos de cereal, y en frente vemos otro pinar, y por encima de él, y en días claros, como en que me tocó a mí, podemos admirar la cumbre nevada del Moncayo.

Por encima del pinar se aprecia la silueta del Moncayo
Si nos vamos fijando en el pinar que tenemos a nuetra derecha, llega un momento que el pinar termina (Aproximadamente al kilómetro de llevar andando desde la carretera), por que lo corta una especie de cantera de canto rodado, y desde donde se aprecia, a través de un pequeño barrando parte de Carcastillo. Aquí tenemos que tener un poco de atención, puesto que el camino se bifurca en dos, uno sigue a la derecha, pero nosotros tenemos que coger el de la izquierda, llevando, durante 350 m., el mismo guión que teníamos hasta ahora, es decir, pinar a la deracha y campos de cereal a la izquierda.

Poco a poco nos vamos introduciendo en el pinar que se asemeja mucho al Monte Plano de Tafalla, es decir vegetación a ambos lados de un camino estrecho y sinuoso con no más de cien metros entre giro y giro. Se puede apreciar que es zona de cazadores, «a puesto», de palomas o malvices, porque cada cierta distancia hay unos postes con unos carteles que indican «P13 o P14». Pienso que querrá decir Puesto 13 o Puesto 14. Tomamos nuestra precuación, por si acaso, y nos ponemos el chaleco reflectante «anticazadores». Durante 800 m. caminamos por un camino estrecho, agradable, sombrío, silencioso que al llegar a su final, y como si de una explosión de luz repentina se tratara, el bosque abre su, hasta ahora, sombría estancia regalándonos, desde la atalaya donde nos encontramos, una panorámica abierta y excepcional del comienzo de la bardena. Estamos en el paraje de Vallescura. Durante un buen rato, y tirando de prismáticos, podemos apreciar la inmensidad de la bardena, y más en un día claro como éste.(Ver foto seguida a este párrafo).

Panorámica bardenera
He nombrado en el párrafo anterior la palabra «atalaya», que quiere decir, según la Real Academia de la Lengua «Eminencia o altura desde donde se descubre mucho espacio de tierra o mar». El camino que atraviesa el bosque que hemos pasado termina en la susodicha atalaya, y eso quiere decir que si el camino termina y estamos en una atalaya, el recorrido a seguir es una bajada que no tiene senda que seguir.

Entramos en el segundo tramo «salvaje» de los tres a atravesar en esta ruta. El desnivel que tenemos que bajar, rondará los 105 m. y no hay caminos, hay que bajar por terreno salvaje.

Lo primero que hay que inspeccionar, desde esta altura, es la zona que creamos más conveniente para bajar, porque las pendiente son pronunciadas, y una mala elección puede condicionar bastante la bajada en cuanto a tiempo y peligro se refiere. Una vez evaluada la situación decidí bajar por el lugar donde se veía que la vegetación estaba más abierta, al inicio, se tiene que bajar despacio, apoyándote en el bastón, y sin prisas, porque un tropezón, debido a la fuerte pendiente, puede hacerte rodar varios metros hacia abajo. Poco a poco la pendiente va disminuyendo, y si te diriges hacia la derecha de la bajada encontrarás un pequeño barranco que te lleva hasta abajo con las pequeñas dificultades propias de este tipo de bajadas. Una vez que sales a campo abierto, seguimos bajando hacia la carretera NA-128, atravesamos un corral de ovejas, pasamos por debajo de un acueducto que discurre paralelo a la citada carretera, y salimos a la misma, a la altura de la señal que nos indica que estamos en el kilómetro 34.

Acueducto paralelo a la carretera
Seguimos la carretera 165 m. por la carretera, a partir del Km. 34, y nos metemos por el primer camino que encontramos a la izquierda. De repente estamos en un paisaje completamente diferente al que hemos dejado atrás. Andamos 140 m. y giramos a la izquierda por un camino amplio y llano (De los de concentración parcelaria). Estamos rodeados de campos de cereal, en el término de El Villar. Avanzamos 550 m. por el citado camino, giramos a la derecha y pasamos por encima de un puente que salva el Barranco del Abejar.Giramos hacia la derecha, avanzamos 170 m. y volvemos a meternos por un camino que hay a la izquierda y que accede a unas fincas de cereal.Seguimos el camino, aproximadamente 300 m. hasta que termina. Estamos a punto de entrar en el tercer tramo «salvaje» de los tres que tiene este recorrido. Una vez que termina el camino bordeamos un pequeño campo de labranza, seguimos rectos, atravesamos un pequeño canal de riego, y nos metemos en el tercer pinar objeto de esta ruta. Se trata de un pequeño tramo de pinar. Son menos de 100 m., con un desnivel del 9%. Ascendemos tranquilamente hasta llegar, en su parte superior, a un camino llano que discurre paralelo al Canal de las Bardenas.
Tercer pinar del recorrido
Una vez que hemos ascendido hasta el camino, giramos a la derecha y durante 2,600 km vamos disfrutando de un paseo placentero y abierto, por un camino descarnado por el paso del tiempo, y desde donde podemos apreciar, desde la elevación donde nos encontramos, Carcastillo y todo su entorno por la parte derecha (Campos de cereal, granjas de cerdos, pollos, corrales de ovejas, etc), y del canal por su parte izquierda con toda la vertiente del pinar que se precipita sobre él. Es curioso observar la ingeniería hidráulica que nos puede enseñar un canal, en el que se pueden apreciar sus puentes, tajaderas, arriostramientos, reglas de medición de profundidad, escaleras de evacuación ante una posible caída al canal. etc.
Canal de las Barenas y Camino paralelos
Llegando al segundo cruce del camino desde que lo cogimos, giramos a la derecha. Durante un kilómetro vamos descendiendo poco a poco disfrutando del mismo paisaje, y cuando llegamos al final del camino, y nos damos de frente con un despósito de agua, cuyas paredes están pintadas de color blanco, giramos a la izquierda; estamos en el paraje denominado «El Mosquete». Otros 760 m. de camino recto y ancho, en el que aparecen las primeras fincas de vid (Propiedad, creo yo, del Monasterio de la Oliva), nos hacen llegar a un giro brusco, a la derecha, desde donde ya apreciamos, en todo su esplendor, el Monasterio de la Oliva. Los últimos 800 m. en bajada, antes de llegar al Monasterio, nos desembocan en su Bodega. Cruzamos la carretera y nos introducimos en el famoso edificio histórico destino de este recorrido.
Fachada de la Basílica del Monasterio de la Oliva
Tengo la suerte que no hay visitantes y que la Iglesia está abierta; durante un buen rato permanezco dentro de la basílica admirando la sobriedad de la misma. No puedo verla con detalle porque unas verjas impiden el paso, solo se puede ver desde el fondo de la nave.

El Monasterio de la Oliva es un edificio……….Monasterio situado en término de Carcastillo, lindante con las Bardenas Reales de las que es congozante. Según la propia tradición cronística de este cenobio, su origen se remonta a 1134, en que el rey navarro García Ramírez hizo donación del término de Encisa, ubicado junto a la frontera con el reino de Aragón, al abad de Scala Dei, con objeto de instalar en el lugar una comunidad cisterciense. Este hecho encuentra una seria objeción al no hallarse testimonios ciertos de la existencia de la abadía francesa de Scala Dei con anterioridad al 1137, lo que indudablemente ha inducido a pensar en la interpolación o inexactitud de la data crónica del documento de García Ramírez, hasta el extremo de haberlo considerado incluso como falso, máxime si este instrumento no es original, sino copia del siglo XVI conservada en el Libro Becerro de La Oliva.

Este texto está sacado de la página web enciclopedianavarra.biz, si quieres saber más sobre este mágnífico conjunto de edificios, pincha en este trebol

Una vez realizada la visita pertinentea anuestro destino principal, nos dirigimos al final del recorrido hasta Carcastillo, por un agradable paseo, jalonado con bancos cada 100 m. que discurre paralelo, e independiente, a la NA-128, y que hace que los últimos 2 km del este recorrido los hagamos, practicamente, en plan paseo de jubilado, no sin antes echar la vista atrás y poder observar la impresionante parte trasera del Monasterio.

Parte trasera del Monasterio de la Oliva

Una vez dentro del casco Urbano de Carcastillo, me pierdo por sus calles, entro en un bar, me tomo una «maxicroqueta» con su correspondiente caña de cerveza (Más que todo por la hidratación), y después de algo más de 4 horas de recorrido, me meto en el coche para comenzar mi regreso a Tafalla.

Este recorrido está también publicado en mi página, en la siguiente dirección: Patxi Olite / Mi Blog.

Igualmente, y para el que quiera ver todas las fotos y descargar el recorrido para poder hacerlo por donde yo lo hice, podéis hacerlo pinchando en el siguiente enlace: wikiloc / Patxi Olite / Carcastillo

¡En fin! Objetivo cumplido por hoy. Volveremos a editar más recorridos.

Saludos:

Ruta nº 11 – De Larraga al Despoblado de Baigorri

Ruta nº 11 – De Larraga al Despoblado de Baigorri.

Ruinas Iglesia Despoblado de Baigorri

——————————————————————————————————–

DATOS TÉCNICOS:

Datos Técnicos

GRÁFICO PENDIENTES:

Gráfico Pendientes

TEXTO EXPLICATIVO:

 El amigo Emilio Latorre Zubiri, saxofonista, alardabalero, setero, esquiador, y otras cosas más, tolosarra/tafallés, y del que he hablado en otras ocasiones, me motiva para que le prepare alguna ruta. Una vez al mes, aproximadamente, suele caer por Tafalla para pasar el fin de semana con su madre, y una de las cosas a tener en cuenta, y que se convertirá ya en tradición, es la vuelta por alguna ruta o monte cercano. Con estas intenciones me llamó el viernes día 14 de diciembre de 2012.

Pues bien, después de barajar varias opciones, y recordando la llamada de un amigo fotógrafo de Olite que me preguntó, hace meses, donde se encontraba el Despoblado de Baigorri, decidí informarme sobre este destino. El sábado por la mañana, y aprovechando que tuve que ir a Larraga por temas de trabajo, y sabiendo que el citado Despoblado estaba por esa zona, indagé sobre el asunto, y me volví a Tafalla con la suficiente información como para prepararme la ruta que haríamos el domingo por la mañana el amigo Emilio y yo.

Aunque conozco bastantes cosas, fruto ya de varios años recorriéndome Navarra de Norte a Sur y de Este a Oeste, me doy cuenta que hay otras muchas de las que no tengo ni «pijotera» idea. El Despoblado de Baigorri es una de muchas.

La tarde del sábado día 15 de diciembre de 2012 la ocupé a informarme sobre el Despoblado (Datos histórios, situación ,etc…), con el fin de hacerme una idea del sitio que iba a visitar el Domingo mañana.

Una vez informado, cogidos los datos, lugares, etc…. y metida, en el dispositivo movil, la ruta a realizar, nos dispusimos a realizar la misma.

El domingo a las 08:00 horas recogí a Emilio en su casa. Desde Tafalla nos tenemos que dirigir a Larraga (Desde Tafalla nos cuesta 15 minutos). Una vez que llegas a la citada villa, tenemos que coger la carretera que sale hacia Lerín. Cuando llegas a la salida de la localidad verás unas naves a la derecha, que pone Viveros Navarvid, los pasas y coges el camino a la derecha, es un camino de concentración, bueno, ancho y completamente recto.

Antes de nada quiero comentar que con el fin de que la ruta no se haga excesivamente larga, los primeros 4 km. desde las naves indicadas en el párrafo anterior, por camino, los hicimos en coche, ya que si partimos andando desde las citadas naves, la ruta tiene una distancia de 25 km.

Pues bien, una vez en el camino nos internamos en él 900 m. hasta llegar a una bifurcación donde se aloja un pequeño edificio, recientemente realizado, que es una depuradora de agua (El edificio es de hormigón con una fachada de lamas metálicas). Cogemos el camino de la izquierda, avanzamos algo más de un kilómetro, y en el alto de un cerro, a la derecha nos encontramos con una gran piedra en la que se puede leer, con letras negras, una frase dedicada a la Virgen de Ujue. En este lugar, y hasta hace un año, había una piedra tallada que algún «cafre» se encargo de partirla en varios pedazos. Actualmente la piedra está a buen recaudo, a esperas de ser arreglada, aunque me temo que no podrá volver a su lugar de ubicación durante tantos años.

Seguimos en coche por el buen camino, ancho y llano, avanzamos dos kilómetros y medio, sin desviarnos en ninguna bifurcación, y cuando llegamos a una zona que hay a la derecha, habilitada para aparcamiento de coches de cazadores, dejamos el coche aquí, y seguimos nuestra ruta andando. Desde el borde de la carretera, donde está la nave de Viveros Navarvid, hasta el punto donde hemos dejado el coche hay 4,390 km.

Ya estamos andando; estamos en una zona eminentemente agrícola, en la que grandes fincas de cereal se ven interrumpidas por islas de bosque de encinos. Todo el recorrido, hasta llegar al Despoblado,  va a ser igual, con más o menos zonas de bosque.

Una vez que hemos bajado del coche seguimos el mismo camino, y a los 175 m. giramos a la izquierda, después de 140 m. giramos a la derecha, una vez estemos en este camino os diré que no hay que abandonarlo hasta casi llegar al Despoblado. Una cosa tiene de bueno los caminos de concentración de esta zona, que no es otra que si por la razón que sea te desvías en alguna bifurcación, por cualquier duda de orientación, seguro que vuelves a encontrar el camino adecuado a tu fin; andando un poco más pero lo encontrarás.

Bien, estamos en el camino principal del recorrido: A los 580 m. del último giro nos encontramos, a la derecha, con las ruinas de un corral de ovejas, vestigio de un pasado que va desaparecien do poco a poco. Un kilómetro más adelante del corral, y como referencia de que vais bien, nos encontramos con una balsa, a la izquierda del camino, cuyo esquema se ve que no es natural y que evidencia la presencia de rebaños de ovejas en la zona; pasamos la balsa y comenzamos un pequeño ascenso, y a unos 600 m. de la balsa, y si nos giramos hacia atrás podemos ver toda la Sierra de Ujue, el propio Ujue, y parte de la zona media que va desde Tafalla hasta San Martín de Unx y Ujue (Ver panorámica que presento seguido a este párrafo).

Panorámica de la Sierra de Ujue

Ya hemos hecho un poco más de dos kilómetros y ya nos hemos encontrado con varias opciones (Corral, balsa, panorámica,…..), con lo que el realizar una ruta de senderismo no es solo llegar al destino prefijado, sino admirar los diferentes aspectos del recorrido que te llevan a ese destino (¡En fin!.Como la vida misma).¡J…! Que filosófico me estoy poniendo.

500 m. más adelante nos cruza un importante camino, lo olvidamos y pasamos rectos. 400 m. despues de pasar la bifurcación nos encontramos con otra bifurcación importante, y aquí sí tenemos que tirar hacia la derecha. En el cruce de estos caminos, a la derecha, podemos apreciar la Cumbre de Montejurra y la Sierra de Urbasa a nuestra derecha. 300 más adelante del giro que hemos hecho a la derecha, volvemos a girar a la izquierda, y a 400 m. del giro citado nos volvemos a encontrar, a la izquierda del camino, con otra balsa, que esta ya parece más natural, rodeada de juncos, y donde aparece un cartel que prohibe «Tirar latas». Seguimos 1200 m.,quizas por la zona más monótona del recorrido, hasta llegar a otro cruce de caminos; cogemos a la derecha, e iniciamos una bajada que durante 600 m. nos llevará a un  pequeño repecho de 1 km de longitud, flanqueado por unas grandes viñas a su izquierda, previo a la entrada al Despoblado de Baigorri.

Balsa al borde del camino

Hemos recorrido seis kilómetros y medio desde que nos bajamos del coche, y ya estamos en el Despoblado. La sensación que sientes al llegar nos es con la de encontrarte con nada especialmente espectacular, sino que, una vez que has averiguado un poco de la historia de este lugar, tu mente te lleva a tiempos anteriores en los que todo era un inmenso bosque de encinos, a los tiempos en los que Mina, en la Guerra de la Independencia, resistió el asedio de los franceses desde la Iglesia, y como castigo los franceses la derribaron, quedando actualmente sólo parte de ella; en la forma de vida que podrían hacer allí los «58 fuegos» que allí habitaban; en la vida en el Palacio, completamente derruído y en el que se pueden apreciar, arriesgándote a entrar, las caballerizas con sus pesebres situadas en la planta baja, ya que a la planta primera no se puede subir debido a su considerable estado ruinoso; a los partidos de pelota que, durante el siglo XIX, y tras la segunda repoblación del lugar, que se celebrarían en el frontón, cuya pared todavía resiste, y como harían para que si la pelota se les iba por la derecha, no bajase hasta el río Ega, que se encuentra bajo el Palacio, y en cuyo margen derecho se encuentra la Factoría de Sarrio de Allo, la cual se ve perfectamente desde la atalaya donde estamos.

Vista del Despoblado desde el camino de entrada

 Este traslado en el tiempo, y cuando vuelves a la realidad, se convierte en una especia de «ira» controlada, al comprobar el espolio que se ha hecho del lugar: Han desaparecido casi todas las columnas de la iglesia, ya que se aprecia, claramente, como las han arrancado; igual pasa con las columnas del Palacio; idependientemente de la cantidad de piedra que ha ido desapareciendo de las paredes de la Iglesis, del palacio y del resto de las casa que configurar este bello lugar. Me figuro, por propia lógica, que este espolio ha sido favorecido por la facilidad que existe en este lugar para llegar con vehículos medianos (Todoterrenos, Furgonetas, etc), al existir unos caminos extraordinarios, anchos y llanos, que facilitan esta «tarea», y más al encontrarse a poca distancia de tres poblaciones como Larraga, Oteiza de la Solana y Lerin.

Detalle interior Iglesia

En fin» después de un buen rato en el lugar, disfrutando del mismo y sacando unas cuantas fotografías, decidimos dirigirnos hacia el Este, en busca de otra ubicación que nos han comentado. Se trata de una construcción, utilizada ahora como refugio de cazadores, que en la cual, y según la leyenda, estuvo retenida, durante dos o tres días, la reina Blanca de Navarra.

Antes de meternos con el resto de recorrido me gustaría, en plan informativo, poner un texto explicativo de lo que ha significado el Despoblado de Baigorri a lo largo de la historia. Este texto está sacado de la página www.enciclopedianavarra.biz.

«Caserío, bosque monte y lugar despoblado de Oteiza de la Solana, en el valle histórico de este nombre, Merindad de Estella. Limita al norte con Oteiza de la Solana, localidad de la que dista 5 kilómetros, y con Aberin, al sur con Lerín, al oeste con Allo y al este con Larraga. El área de Baigorri aparece modelada sobre una formación básicamente arcillosa, con frecuentes intercalaciones de areniscas relacionadas con paleocanales. Hacia el sur, las areniscas van dando paso a unos niveles calcáreos, que representan unas condiciones de sedimentación típicamente lacustres. Estos depósitos pertenecen al Oligoceno-Mioceno (Chattiense-Burdigaliense). 

En el siglo XI aparece documentado ya un «tenente» de su castillo, Lope Garcés (1057). En la siguiente centuria lo rigió (1197) García Bermúdez. El rey Teobaldo I se comprometió a no enajenar la villa (1234), inscrita en el patrimonio de la Corona. Sus vecinos renunciaron al patronato de la iglesia a favor del monarca (1264), pero más adelante Felipe II el Largo lo transfirió a la sede episcopal de Pamplona (1320). Organizada en un concejo con jurado y mayorales, la población entra en crisis ya en el primer tercio del siglo XIV. Contaba en 1330 con 53 fuegos, pero 22 eran oficialmente pobres. En 1350 habían descendido a 40 y para 1366 solo constan 8, todos labradores. En 1427 se registran 18, dos de ellos hidalgos, pero el proceso despoblador se reanudó pronto de modo que la princesa Leonor calificaba ya en 1468 la antigua villa como desolado al enajenarla con su jurisdicción baja y media, a Juan Elías, vecino de Estella. Más adelante el señorío pasó a los condes de Lerín y después (1565) a la casa de Alba. Convertida en granja-palacio, en 1786 albergaba 22 habitantes.

Palacio en ruinas

Figura en los Nomenclátores de Población de 1858 (17 habitantes), 1860 (Venta de Baigorri, un edificio habitado, de dos pisos), 1887 (21), 1920 (56), 1930 (40), 1940 (38), 1950 (53) y 1960 (ninguno).Durante los siglos XVI-XX se habla ya de Baigorri como mero despoblado que da un nombre a un «bosque y monte de la villa de Lerín». El diccionario de 1802 dice que pertenece al propio conde de Lerín, «que tiene su antiguo palacio sobre el río Ega, y pone en él alcayde y 2 guardas». El alcaide había de ser natural de Navarra «y plaza jurada anexa a la alcaldía mayor de Larraga». Los tres cultivaban algunos pedazos del monte; pero su producción y destino principales eran los pastos y, en ellos, el ganado lanar y vacuno. En 1850 figura el monte como pertenencia del duque de Berwick y Alba. El bosque debió ser destruido en gran parte durante las guerras de Independencia y primera carlista, y los terrenos fueron labrados en gran parte. Producía al mediar el XIX unos 20.000 robos de trigo, 5.600 de cebada y avena y algunos pastos; aunque seguía alimentando una amplia ganadería. Al suprimirse el condado de Lerín, con la revolución liberal del primer tercio del siglo XIX, el cargo de alcaide dejó de existir -al menos con sus perfiles anteriores- y el Consejo de Navarra se hizo cargo de la jurisdicción. Pero, al desaparecer también este Consejo*, «quedó aislado -dice el corresponsal de Madoz-, y sin sujeción a ningún pueblo». Luego se aclararía que quedaba incorporado al municipio de Oteiza. En los años veinte de nuestro siglo, escribe Altadill que el bosque continúa retrocediendo «con evidente daño para la climatología y agricultura de muchas leguas en su contorno», porque contribuía a la sequedad y a lo extremoso de las temperaturas.

Entre los restos del caserío se alzan las ruinas de la iglesia de la Purísima Concepción De la primitiva fábrica protogótica de comienzos del siglo XIII, compuesta por nave única y cabecera semicircular, sólo permanecen en pie el muro del vangelio con sus pilares y medias columnas adosadas, así como sus correspondientes capiteles decorados con diversos temas vegetales o figurativos. Asimismo se advierten los arranques de los arcos fajones dobles y las cubiertas en forma de cañón apuntado, además de varias saeteras abocinadas, dos de ellas en el ábside. De la torre, erigida a los pies del templo, se conserva parte del fuste prismático.

Detalle Ventana y Alero por la parte de atrás del Palacio

En estado ruinoso se mantiene también el palacio del Duque de Alba, edificio renacentista que se construyó durante la primera mitad del siglo XVI en la parte más alta del despoblado, dominando el cauce del río Ega. Su traza horizontal y con dos cuerpos se articula por gruesas columnas de capiteles decorados con bolas de estilo Reyes Católicos o con cadenas que, en su origen se concibieron como logias abiertas, si bien se encuentran parcialmente cegadas. Describiendo el señorío de este nombre, dice un informe remitido a la Real Academia de la Historia en 1788: «En este bosque o monte tiene el conde de Lerín un palacio que demuestra antigüedad, en una elevación sobre el río Ega. Tiene en él un alcaide y dos guardas». En el término había bosque de encinas, monte y pastos. El núcleo principal lo constituía la antigua iglesia románica, con su torre, y el palacio señorial, con porches en la planta baja, y una galería sobre pilares de piedra en el piso principal. Los guardas cultivaban algunas porciones, y se producía trigo, cebada y avena. En 1548 se hizo una presa o acequia en el Ega, que sería inutilizada por una riada. Durante la invasión napoleónica, aquí tuvo lugar la desafortunada batalla de Baigorri. En la iglesia del señorío se hicieron fuertes los voluntarios de Mina, para disparar contra los franceses. Posiblemente a raíz de aquello se terminó de arruinar la nave de la misma.

Durante los años 1986, 1987 y 1988 se han efectuado campañas de excavación a cargo de C. Jusué, la primera estuvo enfocada a la realización de catas en diversos puntos del despoblado: un sondeo junto al muro meridional exterior de la iglesia con el fin de delimitar con precisión su estructura arquitectónica, otra cata en el interior del ábside de la Iglesia y otra en la zona sur-oriental de la iglesia, en la que pudo advertirse que se trataba del sector ocupado por la necrópolis del lugar. Así, en ese espacio se controló la existencia de 4 enterramientos de estructura muy simple y tosca, consistentes en fosas excavadas en la tierra sin ninguna protección en los lados ni extremos. El cadáver se introducía simplemente en la fosa, que se cubría con una laja, generalmente monolítica. Únicamente se excavó en su totalidad un enterramiento, en el que se descubrió la estructura ósea de un adulto de 1,53 crías de longitud, colocado en posición decúbito supino, con los brazos cruzados en la pelvis. Las sucesivas campañas estuvieron orientadas a limpiar de escombros una parte de la iglesia, a la excavación sistemática de un sector del despoblado y a la consolidación de los diversos restos de construcción. Las labores de limpieza de la iglesia se completaron con el acondicionamiento de los exteriores, efectuándose en la zona de la puerta el hallazgo de un tímpano monolítico, apuntado, con la parte inferior decorada por una orla de cuadrifolias esquemáticas y la exterior enmarcada por un bocel semicircular. Centra la superficie un crismón en relieve, rodeado por una especie de medallones, también en relieve, que representan estrellas y rosetas los situados en los laterales, y una mano en actitud de bendecir el de la zona superior. Todo ello se ajusta, tanto por la estructura ligeramente apuntada como por los motivos decorativos de líneas muy esquemáticas, a modelos protogóticos que se pueden fechar dentro de las primeras décadas del siglo XIII, aunque la tipología no es muy frecuente. En la parte nor-occidental de la iglesia se excavó una amplia zona del despoblado medieval, con el fin de que ambos elementos -iglesia y despoblado- quedaran relacionados. Así, se descubrieron las plantas de diversas viviendas completas, alguna estructura, posiblemente cercados o corrales, adosadas a dichas viviendas y amplios tramos de calles alrededor de las mismas. Las plantas de las estancias corresponden al tipo más usual en esta época en todo el Occidente medieval, es decir, rectangulares o cuadrangulares y, a veces, con un muro interno que las divide en dos partes, correspondientes a la zona del hogar y a la de habitación.»

Ya hemos abandonado este magnífico e histórico lugar, y ahora nos acercamos a la leyenda. Para ello cogemos el camino por donde hemos entrado al Despoblado, y nos dirigimos hacia la derecha, andamos 1.400 m. desde el despoblado, y giramos a la derecha, y ya desde esta bifurcación podemos apreciar la caseta de la leyenda, que en un principio no nos da buena impresión, ya que se trata de una edificación de piedra pero que a lo largo del tiempo parece que se ha derrumbado la cubierta, y la han arreglado con una especie de mortero de color beige fuerte, con unos canalones de recogida de aguas pluviales de color blanco, y con una chimenea hecha de ladrillo revocado que no se ajusta al entorno propio que dicta la propia caseta.

Caseta Refugio Cazadores

Nos acercamos al lugar por un camino sin salida que nos lleva hasta la misma puerta, y ya podemos decir que se trata de una auténtica cabaña de cazadores, ya que podemos apreciar montón de leña acopiada para realizar fuego, y dentro de la caseta una mesa para comer o almorzar, un fregadero, un frigorífico viejo, una toma de gas para acoplarla a una bombona de butano, y un calendario de unas perdices corriendo por un camino. Lo que es la cabaña en sí, por su interior, y si quitamos todos los ingredientes que he nombrado, es interesante, ya que se asemeja a un «igloo» de los esquimales, pero en piedra. Se puede apreciar que las piedras conforme van subiendo, en círculo, se van apoyando unas sobre las otras, sin ningún tipo de argamasa, coronando todo el levante con unas grandes piedras en forma circular. A mi entender, y quitando la leyenda que nos ha llevado hasta allí, es lo más interesante del edificio. (Ver foto seguido a este párrafo).

Interior caseta cazadores en forma de Igloo

Vista la caseta de la Reina Blanca de Navarra, emprendemos el regreso hacia el coche. Salimos al camino que hemos dejado para entrar a la caseta, vamos hacia el Este, es decir, giramos a la derecha, y a los 800 m. giramos a la izquierda, cogiendo el camino que va en esa dirección (Hacia el Norte); a los 1.200 m. del giro, podemos apreciar un caserío a la izquierda del camino en el que apreciamos una típica construcción de piedra, tipo nevera, pero con una puerta de entrada. 300 m. más adelante del caserío, encontramos un giro a la derecha que nos reincorpora al camino de ida que hemos pasado para llegar al Despoblado. Seis kilómetros desandando lo que hemos andando para llegar a nuestro destino nos devolverán al coche para iniciar el regreso a casa.

Una mañana agradable, con buen tiempo y en buena compañía, han hecho que hayamos conocido otro rincón, para mi desconocido, de nuestra geografía foral.

Para los que queráis bajaros el recorrido realizado, que también se puede hacer en bicicleta, pinchar en el siguiente enlace, y lo podéis hacer: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3743392

Un saludo, hasta la próxima, y feliz navidad.

 

Ruta nº 10 – Por el soto de Villafanca

Ruta nº 10 – Por el Soto de Villafranca.

Cada día me da más pereza el, después de hacer una ruta, meterla en mi blog, puesto que, a lo tonto, entre el texto, las fotos, los recorridos, etc… me pego dos o tres horas; pero, en fin, si a alguno le gusta los recorridos que subo y realiza alguno me daré por satisfecho.

Villafranca al amanecerVillafranca al amanecer

El recorrido que os presento hoy me ha causado un poco de decepción; no por el recorrido en sí, sino porque es un recorrido para hacerlo entrada la primavera, cuando los árboles están con hoja y los campos están en plena ebullición. El pasado domingo me encontré con todo lo contrario : los chopos de los sotos estaban completamente pelados y los campos estaban esperando su planta o semilla para que, con la gran cantidad de agua que hay en la zona, pudiesen ir creciendo.

Por lo tanto, hay que tener en cuenta este dato : Este recorrido hay que hacerlo entrada la primavera. ¡ No se os ocurra hacerlo en verano, por que debe haber mosquitos como aviones!.

Se trata de un recorrido sencillo (Completamente llano), quizas un poco largo (17,200 km), aunque se puede hacer mucho más corto de lo que yo lo hice.

Deberemos dejar el coche, si bajas de Tafalla, una vez que has pasado Villafranca, y antes de llegar a la fábrica de Gutarra, a la derecha del final de pueblo. Salí de Tafalla a las 8:00 horas y bajando despacio te presentas en 20-25 minutos.

A las 8:33 horas empecé mi particular aventura. Te metes de lleno en unos caminos de concentración parcelaria, llanos y anchos, donde lo primero que nos llama la atención es el magnífico sistema de regadío que existe en la zona, con unos canales de hormigón que van repletos de aguia, como podemos apreciar en la fotografía que presento seguido a este párrafo.

Canales repletos de agua

La primera media hora de recorrido no tiene mayor interés que la de apreciar la gran llanura que se extiende entre Villafranca y Milagro que, unido a la cantidad de agua que aporta el Río Aragón, hace que esta sea una zona privilegiada en cuanto a cultivo de regadío se refiere. El pasado domingo y, teniendo en cuenta mi ignorancia agrícola, lo único que vi fue algún campo con plantación de ¿guisantes? (Si alguno me dice lo contrario lo aceptaré sin discusión alguna).

Poco a poco te vas acercando a la zona más interesante que es el, propiamente, llamado “Soto“, que es toda la zona que flanquea el río Aragón, entre Villafranca y Milagro, por su margen izquierdo y que está repleto de choperas que albergan una gran cantidad de vida, tanto a nivel económico (Aporte de madera), a nivel faunístico (Cormoranes, buitres, cigüeñas, etc…) y a nivel de flora (Gran cantidad de especies vegetales). La margen derecha del río está interceptada por grandes cortados donde buitres y todo tipo de aves establecen su “sede social” oteando todo lo que pasa abajo.

Cortados en la margen derecha del Río Aragón

Una vez llegas a esta zona ya no la abandonas hasta llegar a Milagro, vas paralelo al río durante todo el rato, metiéndote por las choperas, y admirando toda la vida que tienen que tener estos lugares en otra época del año  que no sea invierno. En este recorrido que, al final, os indicaré con todo lujo de detalles, en un momento determinado llegas hasta la misma orilla del río donde puedes admirar toda la anchura del mismo, y que, a buen seguro, en verano será zona de ocio de gente que prefiera pasar un domingo en el campo. El montaje de tres fotos que presento a continuación reafirma lo que espongo en este apartado.-

Vida en el Soto

Poco a poco, y después de muchas paradas, admirando todo lo que el terreno nos ofrece, vas entrando en Milagro, por un camino paralelo al río que te deja en el mismo puente que accede a la localidad. Pasamos el campo de fútbol y me emplazo en mitad del largo puente para sacar una panorámica que coga el río y Milagro ubicado en su atalaya, y desde donde domina toda la zona este del ámbito en el que nos encontramos.

Milagro en su atalaya sobre el Río Aragón

Una vez que he llegado a Milagro el cielo empieza a ponerse feo y amenaza lluvia. Emprendo el regreso por la zona más al este del recorrido. En un principio, y en el término de Milagro, el terreno está formado, principalmente, por pequeños latifundios de huertas que presentan infinidad de variedades hortícolas, igualmente podemos admirar (Como no) gran cantidad de cerezos, y algún que otro campo de manzanos. En cuanto llegamos a Villafranca la anatomía del terreno cambia considerablemente pasando a un “latifundio” de grandes extensiones de terreno para producción masiva de maíz, guisantes, etc… y con una excelente estructura de canales para regadío. En esta zona, en concreto el cereal brilla por su ausencia.

A la vuelta de Milagro con Villafranca al fondo.

Poco a poco, con el viento de cara, y con el tiempo un poco gris vamos llegando a nuestro puento de partida, al que llegamos despues de 3:55 horas.

En este recorrido he probado un “juguetico” que ha llegado a mis manos, que no es otro que un teléfono móvil de estos de 3ª o 4ª generación, que te hace de todo : Teléfono, Radio, Grabadora, Musica, GPS, Navegador, etc…… Me lo dejé programado para que, después de meterle el recorrido que había compuesto el día anterior en Google Earth, me indicase también por la zona donde había realizado el recorrido, indicándome todo tipo de datos que le puedas pedir, como es la distancia recorrida, los parciales, en cuanto a tiempo, velocidad y altitud de cad uno de los kilómetros, las gráficas del recorrido, etc., orientándote, aparte de todo eso, durante el recorrido, por donde tienes que ir, sin el peligro de perderte; lo único que te puede pasar (Como me pasó) que te pases alguna bifurcación, sin darte cuenta, y al cabo de un rato, cuando miras de nuevo el aparatito, tengas que echar marcha atrás para coger el camino bueno.

No os voy a presentar los parciales de cada kilómetro puesto que, aparte de ser un coñazo, no dice nada en función de la capacidad física de cada uno que haga el recorrido, y aparte, tampoco es muy real, ya que te indica, entre otras cosas, el tiempo que tardas en hacer  cada uno de los kilómetros, pero si en un momento determinado te paras a sacar unas fotos o a admirar un paisaje el tiempo, salvo que pares el aparatito, te sigue contando.

Lo que sí os voy a presentar es una imágen sacada, una vez finalizado el recorrido, en la que se aprecia, en color rojo, en la parte superior todo el trayecto seguido durante las, casi, 4:00 horas que duró el mismo, y en la parte inferior el perfil del recorrido que, aunque parece exagerado, si os fijáis en las alturas es muy poco.

Recorrido por el Soto de Villafranca

Para información más detallada, y por si alguien se quiere descargar el recorrido, para luego cargarselo a su GPS o teléfono móvil y poder hacer el recorrido, pinchar en este enlace.-

Seguiremos insistiendo y haciendo más recorridos a lo largo y ancho de nuestra comunidad.

Saludos y hasta otra.-

Ruta nº 09 – Por los altos de Lerga

Ruta nº 09 – Por los altos de Lerga

Iglesia de Lerga

DATOS TÉCNICOS:

Datos Técnicos Ruta nº 09

GRÁFICO PENDIENTES:

Gráfico Pendientes Ruta nº 09

TEXTO EXPLICATIVO:

Por fin ha terminado el maldito verano (Calores, fiestas, vacaciones, etc…) y, más o menos, volvemos a la rutina, que al fin y al cabo es como mejor se está. El calor me mata y durante la época estival no hago recorridos que merezcan la pena publicarlos. Me limito a hacer alguna pequeña ruta, por los alrededores de Tafalla, y en las horas de amanecida, cuando el calor todavía es, más o menos, tenue.

Por ello ya tenía ganas que llegase el otoño que, junto con la primavera, son las mejores épocas para hacer rutas por el monte.

Pues bien, siguiendo mi costumbre de ir por rutas no muy transitadas, me preparé un recorrido por una de las zonas de Navarra que no tiene, en principio, mucha prensa en lo que se refiere a esta actividad, y es la zona entre Tafalla y Sangüesa, es decir la Zona Media Este, y más concretamente los alrededores de Lerga.

Partiendo de Tafalla, Lerga está situada en la Carretera Sangüesa, en la NA-132, a 6 o 7 km. de San Martín de Unx, y a 16 o 17 km. de Tafalla.

Salida de Lerga - Corral de Ovejas

Como ya he explicado otras veces me preparo el recorrido con el Google Earth y luego me lo paso a mi móvil para que, una vez en el sitio, pueda realizar la ruta siguiendo las instrucciones que me manda el «aparatito». El peligro que corre realizar las rutas de este modo es que, muchas veces, lo que parece un camino, resulta que es un arroyo, y lo que es llano, si no lo revisas bien se convierte, en la realidad, en una pendiente que no la sube ni un «4 por 4», así me ha pasado varias veces y en este recorrido también. A la hora de diseñar un recorrido una de las máximas que tengo es que no pase de los 15 km.; por eso hay veces que ves que se te está escapando esta cifra, y viendo que si sigues por el camino o la pista que te marca el ordenador te vas a ir más allá de lo previsto, intentas acortar por algún lado que crees que puede ser, y cuando llegas al lugar te encuentras con alguna que otra sorpresa. Así me pasó en esta ruta que explicaré más adelante.

Pues bien después de todo lo expuesto, me presento en Lerga a las 08:30 horas del día 7 de octubre de 2012. Tengo mala suerte, la zona de la Plaza y la Iglesia está en obras y está todo como si hubiese caído un bombardeo, el pavimento levantado, grandes montones de tierra, la fuente no funciona, etc….

Colores de Otoño

Me preparo todos mis «trastos» y comienzo la ruta, en dirección Oeste, saliendo por la Calle La Victoria a través de una pista muy ancha, el último edificio de la localidad es una nave de ovejas que está en la izquierda del camino. Enseguida aprecio por donde tengo que ir, ya que la vista es muy abierta, el ascenso parece fuerte, pero estoy descansado y no habrá excesivos problemas. Durante 3,00 km. ascendemos 140 m., es decir una pendiente media del 4,66 %, aunque hay tramos del 16%. Durante este tramo vamos por una pista ancha, con suelo de zahorra y bien pavimentada (Es la clásica pista de servicio de los molinos que están arriba del todo), vamos viendo en su margen derecha caballos en semilibertad pastando en la ladera Este de los altos de Lerga, algun que otro corral de ovejas y ya vamos viendo los primeros síntomas del otoño; en los laterales del camino comenzamos a ver pequeños arboles con la hoja rojiza que augura una pronta caída. Si miramos más arriba, nuestra imaginación nos traslada a otras zonas de Navarra, más norteñas, en las que los prados verdes y los caballos en semilibertad son más comunes. En Lerga se nota que la publiometría es más escasa y los prados están más amarillos que verdes.

Camino con árboles

Como he dicho antes, a los 3,00 km de Lerga, y antes de llegar a los molinos que se aprecian conforme vas subiendo, hay un camino que se desvía a la izquierda. Hay que tomar este camino. Se trata de un camino «de los de antes», con surcos en el centro, y por el que se ve que han pasado vehículos de mediano tamaño, es un camino flanqueado por pequeños árboles, con vistas al norte, y desde el que se ve toda la zona de Eslava, Aibar, Sangüesa, etc…. Durante 4 km., y rondando unas alturas desde los 757 m. que hay al comenzar el camino y los 634 m. que existen hasta otra bifurcación de caminos. Seguimos de frente, y durante 2 km vamos viendo el valle abierto que queda a nuestra izquierda; apreciamos los colores del otoño rojos, ocres, aunque sigue predominando el verde; me topo con una cuadrilla de cazadores que están al acecho del jabalí, y ésto me obliga a colocarme el chaleco reflectante, para que, de momento se me vea a lo lejos; en algún árbol que está a la vera del camino se puede apreciar que algún jabalí se ha estado «rascando» después de darse un buen baño de barro; también aprecio en el camino huellas de jabalí, o por lo menos creo que son de jabalí, aunque al final ya dudo sin son de jabalí, de corzo o de oveja. Pienso que si son, porque se nota que en la última «llovida» que hubo (Hace unos 15 días) los animales salen al camino, que es donde se almacena el agua, se pegan su baño de barro y luego se rascan en los árboles del camino. Después de ver todos es tos aspectos «cinegéticos» , y depués de andar los 4 km. indicados antes, llego al lugar que había diseñado para alcorzar, ya que de lo contrario la ruta se me hacía excesivamente larga, y me encuentro con el «inconveniente» que para llegar al camino de «empalme» tengo que bajar una pendiente, que queda a mi izquierda, que ronda en torno al 25%, son solo 400 m. de longitud, pero bajas desde los 656 m. hasta los 559 m., pero monte «a través», y con vegetación que te llega hasta la cintura y con pinchos por todos los lados. Eligo la zona que creo que es más fácil para bajar, y durante 10 minutos, con mucho cuidado y pinchándome por todos los sitios, llego a un camino de acceso a una finca de cereal, y que a su vez, y después de 700 m. empalma con otra pista bien pavimentada y ancha que tiene dirección Este – Oeste. Si avanzamos otros 700 m. por esta pista, nos encontramos con una maravilla que yo, dentro de mi suprema ignorancia, no sabía ni que existía, se trata de Abaiz, un asentamiento medieval que, según me he documentado después, ha sido objeto de litigio entre la Iglesia y el Ayuntamiento de Lerga por las famosas y dudosas inmatriculaciones.

Asentamiento de Abaiz

Este asentamiento ya aparecía documentado en el S. XI, un texto lo situaba en la Valdonsella. Las ruinas que vemos ahora posiblemente sean parte del monasterio de San Pedro que, junto a sus heredades y diezmos,  fue donado al monasterio de Leyre por doña Oria Aznar en 1095. También se baraja la posibilidad de que fuera la otra iglesia que debió existir bajo la advocación de Santa Cruz. En 1205 Sancho el Fuerte permuta el señorío de la villa a doña Narbona, esposa de de Martín de Subiza, no obstante, antes de acabar el s. XIII se reintegra de nuevo a la Corona.

Impacta las vistas que tenemos desde el emplazamiento donde encontramos los restos del que fue Monasterio de San Pedro de Abaiz, documentado en el s. XI, no cabe ninguna duda de que tuvo en la Edad Media gran importancia en la estrategia militar.

Hoy las ruinas que podemos contemplar de la iglesia bajo la advocación de Santa Elena, llaman poderosamente la atención porque posiblemente, parte de él, sea uno de los edificios más antiguos que se conservan en Navarra.

Casi todos los paramentos que observamos en el exterior son de grandes sillares perfectamente escuadrados asentados sobre la misma roca y unidos a hueso formando gruesos muros. Dan la impresión que son de época anterior a los que dan paso, típicos sillares más irregulares o sillarejo, de la época románica.

La cabecera es plana al exterior y semicircular en el interior. Vemos dos contrafuertes que no han impedido que se abra el muro Este y más en su cara norte que no se corresponden con tramos de la nave.

La portada que da acceso a la nave, situada al este, bajo un arco de descarga irregular con dovelas largas y profundas, que dan paso a un vano de gran altura. Quedan restos de lo que fue un Crismón en el tímpano, al parecer Trinitario y debajo de él restos una inscripción ilegible y una posible fecha.

Hubo una cubierta barroca que se desplomó, quedando a la vista los arcos torales en un milagroso equilibrio. Posiblemente sustentaron inicialmente una cubierta de madera a dos aguas.

Se conserva parte de la torre cilíndrica original situada en el lado norte, continuada posteriormente con una prismática. En su interior hay una escalera de forma elipse helicoidal. El acceso es a través de un vano de arco de medio punto con doble abocinamiento.

Ni que decir tiene que todo el texto anterior subrayado, lo he sacado de documentación sobre el tema, yo no soy tan especialista como para explicar todo lo indicado. Durante un buen rato estuve admirando el lugar, acompañado de una excursión de 10 o 12 personas que, con sus cámara fotográficas inmortalizaban, aun más, el lugar.

Nada más dejar atrás Abaiz, y en un recodo del camino, me sale una perdiz tan cerca, y metiendo tanto ruido, que me pegó un buen susto; no habían pasado ni 3 segundos cuando me sale una segunda perdiz y después de otros dos o tres segundos me sale una tercera perdiz; lo curioso es que cada una de ellas me salió en direcciones diferentes, y creo recordar por algún reportaje de televisión o que he leído por algún sitio, que esto lo hacen para despistar a un posible depredador porque cerca tienen el nido con las perdiganas. Yo no sé si es época que las perdiganas estén en el nido o no, y tampoco sé porque salieron tres perdices, cuando lo normal es que sea la pareja la que cuide del nido; en fin son suposiciones que me hice en el momento y que ahora expongo.

Durante kilómetro y medio vamos en dirección oeste, hacia Lerga, por una buena pista, pero como a mí me gusta un poco más de emoción y no ir por sitios tan plácidos, me desvío a la derecha, monte a través, por un pequeño sendero que apenas se vislumbra, hasta llegar a una loma que está 10 o 12 m. por encima de la cota del camino, y ya desde allí y por la vertiente contraria se aprecia una bajada, también por un sendero casi imperceptible, que nos lleva, porque se ve, a un camino vecinal hasta Lerga.

Vista Panorámica - Al fondo vemos Lerga

La bajada por esta senda es muy cómoda, si bien hay que tener un poco de cuidado en echar el bastón por delante tuya para que no te vayas hacia adelante. Durante 800 m. vas bajando hasta llegar al barranco que separa las dos laderas, y en cuyo fondo todavía existe, y después de la sequía que llevamos este año, algún enbalsamiento de agua como el que acompaño en la foto adjunta.

Embalsamiento de agua en el barranco

Nada más pasar el embalsamiento llegamos a una nueva pista ancha y bien pavimentada que está jalonada por varias viñas. Me paro en una de ellas, y me pongo «tibio» de comer los ramilletes de uva que la vendimia ha dejado sin recoger. En esta época la uva está muy dulce, y entre eso y el calor de la mañana, me pego un buen rato en la viña. Sigo por el camino y se ve que ya llegamos a la «civilización», una pala cargadora y una machacadora están como mudos testigos en una finca que amontona las pastillas de pavimento que se han levantado de Lerga que, en estas fechas, está en obras. Nada más pasar esta finca, que está a la derecha, nos encontramos con un vertedero, teóricamente, de tierras, pero que hay de todo.

Atrio de la Iglesia de Lerga

Entro a Lerga por la Calle de San Martin y me encuentro con tres lugareños sentados sobre unas lajas de piedra, seguido a ésto me topo con tres madres que intentan calmar a sus hijos en el alboroto que forman al sacarles unas chucherías en una terraza que hay en la citada calle; esta situación me «huele» a sociedad, y por lo tanto a cerveza fría. Efectivamente se trata de la sociedad del pueblo, entro en ella y un amable muchacho me sirve una cerveza fría que me la «trinco» de un trago. Paso por delante de la Iglesia, saco una foto del atrio, me encuentro con otro lugareño con el cual me quedo hablando un rato sobre la mañana de calor y el recorrido que he hecho, y llego al coche despues de 4 horas y media de caminata por los Altos de Lerga.

Llego algo cansado pero satisfecho, llevo varios meses sin hacer recorridos largos y sinuosos y se nota.

Para los que queráis bajaros el recorrido con el fin de seguirlo tal y como yo lo he hecho, pinchar en este enlace y podréis hacerlo: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3446508

En mi blog personal pongo este recorrido con el mismo texto pero diferentes fotografías. (https://patxiolite.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=2513&action=edit&message=10)

Seguiremos en el «candelabro». Hasta Otra.

Ruta nº 08 – Tafalla/Santa Zita/Tafalla

Ruta nº 08 - Tafalla/Santa Zita/Tafalla

———————————————————————————————————————

Ruta nº 08 – Tafalla / Santa Zita / Tafalla

DATOS TÉCNICOS:

Datos Técnicos Ruta nº 08

GRÁFICO PENDIENTES:

Gráfico Pendientes Ruta nº 08

TEXTOS EXPLICATIVO:

Tengo un amigo Tolosarra-Tafallés que es un experto en setas y hongos, y el sábado día 21 de abril, y con eso de que había llovido, le llamé para ver si nos dábamos una vuelta por esos montes «seteros» que él sabe. Por coincidencia lo pillé en Tafalla, y lo que podría haber sido una excursión por algún monte del Norte de Navarra se convirtió en una ruta por la Zona Media, ya que me comentó que como el domingo también iba a estar en Tafalla, preparase alguna ruta cercana para salir al monte a dar una vuelta.

Por lo tanto parte de la tarde de ese sábado la ocupé en preparar alguna ruta cercana para hacerla con el amigo Emilio Latorre Zubiri. Me senté delante del ordenador, y mirando, y dando vueltas, leí por algún sitio que, en fechas próximas, los vecinos de San Martin de Unx (Catatos), realizarían su anual Romería a la Ermita de Santa Zita.

No me lo pensé más, jamás había estado en Santa Zita, sabía por donde estaba y estaba cerca de Tafalla. Mi aliado Google Earth hizo todo lo demás, es decir recorrido, distancia, pendientes, etc…., con una salvedad, el mapa que sale en el programa es del año 2008 y no está ubicado, todavía, el Canal de Navarra, digo esto porque no me di cuenta a la hora de meter el recorrido en mi dispositivo móvil, y al día siguiente, al realizar el recorrido, nos condicionó un poco.

Por lo tanto programado el recorrido, y siendo las 08:30 horas del domingo día 22 de abril, comenzamos nuestra andada.

Los primeros 1.300 m de este bonito recorrido se hacen por carretera y tienen el siguiente guión:

1º) – Partimos de la Cantina de la estación de la Renfe por la Carretera NA-132.-

2º) – En cuanto pasamos la Plaza de Toros, en menos de 100 m. giramos a la izquierda, y pasamos por un pasadizo, por debajo de la vía del tren.-

3º) – Nada más pasar el pasadizo, giramos a la izquierda y cogemos la antigua carretera salida de Tafalla (Barrio de la Estación).-

4º) – Seguimos la carretera hasta pasar la Eermita de San José y el puente que pasa por encima de la autopista AP-15.-

5º) – En el final mismo del puente giramos a la izquierda y cogemos un camino ascendente.

Ya hemos salido de la «civilización», ascendemos por el citado camino durante 250 m., giramos a la derecha, y poco a poco nos vamos adentrando en lo que nos gusta: El Monte.

Durante 1300 m. vamos por un cómodo camino con ligera pendiente ascendente que va discurriendo por 3 términos que se juntan en esta ubicación, y que son San José,  Mocellaz y Balgorra.

Llegamos al Portillo del Aire y aquí es donde nos llevamos la sorpresa, ya que como he dicho al principio de este texto, en Google Earth no se ubica el Canal de Navarra, y no me di cuenta del detalle. Por lo que cuando llegamos a este lugar nos damos de «morros» con un precipicio de bastante altura y ataluzado que han dejado como consecuencia de las obras del Canal, que por cierto, y en esta zona, es un auténtico cementerio de corzos, según me cuenta mi amigo Nacho Pascual (Polito), ya que en lo que va de año han cogido varios ahogados.

Bajamos el talud, de unos 40 o 50 m. de altura, y que tiene dos terrazas, teniendo cuidado a posibles caídas. Una vez abajo, en el Canal, pasamos el puente que existe en esa zona, giramos a la izquierda y nos introducimos, de nuevo, en la naturaleza, estamos de lleno en el término de Balgorra. Estamos en un agradable y cómodo camino ascendente (Entre el 3 y el 5% de pendiente), que discurre por campos de labranza, huertas y fincas de recreo.

Casetas de Labranza a lo largo del camino

Durante kilómetro y medio vamos disfrutando del camino mientras Emilio me va contando sus nuevas aventuras: se ha metido en un grupo de Alarde Napoleónico,  que van vestidos con trajes de soldados franceses del principios del Siglo XIX, en época de la Guerra de la Independencia, con sus mosquetones y su pólvora, desfilando y representando batallas. Para el día 29 de Abril viajan a Astorga para celebrar los Sitios de Astorga, el 6 de Mayo van a Madrid a conmemorar el dos de mayo y para el 3 de junio tienen previsto, en Tolosa, la celebración  de la Batalla de Tolosa, organizada por ANDIA Kultur Elkartea. Si me he equivocado en algo seguro que el propio Emilio me corregirá. ¡Pero cuanto os gusta disfrazaros a los de Tolosa!.

Conforme vamos ascendiendo se van acercando los Molinos del Parque de Guerinda, y en el momento que llegamos a una caseta que vemos en la foto siguiente a este párrafo, cogemos el camino que gira a la derecha para encaminarnos ya al Antiguo Caserío de Pozuelo que está a 850 m del giro del camino.

Pasado esta nueva caseta hay que girar a la derecha

Del Caserío de Pozuelo no quedan más que las ruinas de lo que debió ser el edificio principal, ya que se pueden apreciar, entre la maleza, diversos muros de mampostería de piedra que delimitan la edificación. Lo que sí se aprecia claramente, y me lleva a épocas de mi niñez en el Barrio de San Isidro en Tafalla, es un muro semicircular de piedra, que conforma, en una plataforma elevada, un espacio circular que, sin lugar a dudas, era la «era» donde antaño trillaban el trigo fruto de la cosecha. No soy experto en estos temas (Ni en ninguno), pero a todas luces, y en el lugar en que se encuentra, era la era de la trilla, que tuvo que hacerse artificialmente porque en la zona no existe ningun espacio llano que esté cerca del caserío (Ver foto).-

Era de trillar

Una vez que hemos contemplado los restos de una forma de vivir de antaño, seguimos por el camino del frente, ascendiendo muy suavemente, entre vegetación típica de esta zona, y que no voy a volver a repetir, ya que lo he hecho ya en varios recorridos anteriores (Recorridos 04, 05, 06 y 07), y llega un momento que, a los 800 m. desde el Caserío de Pozuelo, el camino termina y nos damos de lleno con un campo de cereal; en esta época el cereal, y más este año que ha habido una buena sequía, levanta menos de 15 cm. del suelo, y se nota que es una ruta algo transitada, porque por el centro de la pieza, y en su zona más estrecha, se ha ido formando, poco a poco, una «sendica» de no más de 20 cm. de anchura, por donde pasamos sin ningún problema. No es excusa el que la senda ya estuviese hecha para pasar por el centro de un campo de cereal. ¡No hicimos bien!, lo correcto es bordear la pieza. En época que no haya nada sembrado si es lo correcto hacer lo que hicimos pero en esta época no.

Estamos en lo más alto del recorrido y, aunque no lo parezca, estamos en Sansoain (El Caserío Pozuelo no pertenece a Tafalla).

Una vez pasada la pieza nos encontramos con un camino que discurre en dirección Norte Sur, lo cruzamos y en el mismo inicio de la bajada, a la derecha, nos encontramos con un crucero en el que se puede leer:

«PEREGRINOS – LA SALVE REZAR – LA VIRGEN DE UJUE – LO PREMIARÁ» – LA HICIERON NAZARIO Y Fco. MUGA

Cruz en el camino

Entre pinos, y durante 450 m. bajamos en dirección a nuestro destino, que es la Ermita de Santa Zita, no sin antes apreciar que en diversos lugares del pinar se han ubicado merenderos y asadores para, sin dudas, el día de la Romería desde San Martín de Unx, y denunciar el mal estado de alguno de esos lugares donde, todavía, se podían apreciar restos de plásticos, latas, etc….

Llegamos a la Ermita y en ella podemos apreciar dos zonas diferenciadas, una lo que es la Ermita en sí y la otra una casa, para el Ermitaño, anexa a ésta. Ni que decir tiene que no pudimos entrar porque estaba cerrada. Digo Ermitaño, porque, creo recordar que, hasta relativamente hace poco, hubo una persona que habitaba en el lugar (Mi memoria no es buena, pero leí en la prensa local que había fallecido no hace mucho tiempo, como unos 5 o 6 años ). El lugar es precioso, la Ermita está en una vaguada, a media distancia entre la máxima cota de la zona y la mínima cota que es la Carretera de Tafalla a San Martín de Unx, rodeada de pinos ya hechos, dentro de el término de El Saso de San Martin de Unx (Este término dede de existir en todos los pueblos de la zona). Estamos un rato viendo lo que se puede ver al estar cerradas todas las dependencias tanto de la Ermita como de la Casa anexa; vemos un habitáculo que, a mi modo de ver, se trata de la «cutera», «cochiquera» o «pocilga», con una pequeña especie de ante-terraza con dos bolardos como para poner una pérgola o lona para que diese sombra a los animales (Todo esto son suposiciones mías). Igualmente, y desde la ermita, y entre los pinos, al final de un camino, podemos apreciar una gran piedra tallada con una especie de figura azteca, y firmada por un tal Urdin (La vemos a través de los prismáticos ya que se encuentra a unos 150 m. de la Ermita y abajo de la vaguada).

Ermita de Santa Zita

Abandonamos la Ermita por un camino ancho y recien hecho en dirección sur y durante 1.100 m. hasta llegar, de nuevo, al Canal de Navarra; de vez en cuando, y durante esta bajada, es conveniente mirar hacia atrás para ver el espectáculo natural que vamos dejando atrás, ya que conforme vamos bajando más grande parace la zona. Atravesamos el canal por un puente que existe, y continuamos bajando en dirección a la Carretera NA132, y llegando a ella, y a la izquierda del camino podemos ver otro caserío, que si no estoy equivocado (Y que me corriga alguien), es el Caserío de Femate, lugar donde la Hermandad de los Doce paraba antiguamente, en su vuelta de la peregrinación a Ujue, a descansar y a avituallarse.

Salimos a la carretera y tomamos dirección Tafalla. Durante 1.800 vamos por la izquierda de la carretera, hasta llegar a un camino que se mete a la izquierda, justo frente a la denominada caseta de los doce. Estamos en el término del bonito nombre de «La Carravieja».

Una vez metidos en este camino, que discurre por un paraje llano y sin obstáculos, podemos apreciar que el paisaje es más amable y más abierto; estamos en el término de Valmayor, y durante 2,800 km. podemos disfrutarlo hasta llegar al Caserío Fernández.

Construccion de paja al borde del camino

Esta Hacienda actualmente está algo abandonada o su actividad es mínima, pero en tiempos pasados, y debido a  su apariencia, y por que me consta, debió tener una gran actividad agrícola y ganadera, ya que los pabellones, naves, viviendas, etc. que allí se aprecian, dan fe de ello. Mi imaginación retrocede 50 años y se puede ver la actividad que allí se debió desarrollar (Animales de tiro, ganado, animales de granja, perros, incluso niños… agitando el silencio que actualmente existe), sacamos alguna foto, y a pocos metros de abandonar los edificios del caserío nos encontramos con la Balsa del Caserío que, pese a la sequía, se encuentra llena, y que debía servir para el riego y el aprovisionamiento de toda la hacienda. Yo recuerdo de crío haber estando pescando alli.

Caserío Fernandez

El camino que sale del Caserío tiene en un lugar concreto, dos piedras a los laterales, en forma de columnas o pilares, que en su día albergarían la puerta de entrada a la hacienda. Dicho Camino nos lleva, de nuevo, a la Carretera para que, una vez llegamos al puente sobre la autopista, volvamos a desandar lo que a las 08:30 horas hemos hecho al inicio del recorrido.

La mañana con el amigo Emilio ha sido muy agradable, como nos vemos de ciento a viento, nos hemos contado nuestros problemas, nuestras aficiones, hemos puesto a «caldo» a algún que otro personaje, etc……

Balsa del Caserío Fernández

Son las 12:17 horas y Emilio aún se va a duchar y va salir a tomar un par de cervezas.

Llegamos a la Cantina de la estación y nos despedimos hasta otra ocasión, me dice que este año no va a venir a Ujué porque va a Astorga a desfilar como soldado francés de las tropas de Napoleón Bonaparte con mosquetón.

Como hago con todos los recorridos, y si quieres descargártelo, para metértelo en tu GPS o en tu móvil, y ver el resto de las fotos que no he podido meter en esta ruta, pincha este enlace, y lo conseguiras:

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2848826

¡Hasta la próxima o próximo!

Ruta nº 07 – Orisoain/San Pelayo/Amatriain/Orisoain

Ruta nº 07 - Orisoain/San Pelayo/Amatriain/Orisoain

——————————————————————————————————————

Ruta nº 07 – Orisoain/San Pelayo/Amatriain/Orisoain

DATOS TECNICOS:

Datos Técnicos Ruta nº 07

GRÁFICO PENDIENTES:

Gráfico Pendientes Ruta nº 07

TEXTO EXPLICATIVO:

En otra ruta reciente (nº 05) hablé que la Valdorba tenía unas posibilidades infinitas en cuanto a rutas y recorridos se refiere. La ruta que os presentó hoy así me lo confirma.

Es una ruta que la había oído muchas veces pero que, por diversos motivos, nunca la he hecho aunque me ha rondado la cabeza constantemente. Pues bien, una vez decidido a hacerla, me siento en el ordenador para que, de forma autodidacta, y sin ninguna consulta previa, poder sacarme la ruta en ese magnífico programa que es Google Earth.

Intento sacar las rutas de una forma lógica, y para ello me posiciono en el punto de salida, busco el objetivo principal del recorrido, y trazo el mismo por los accesos mejores que se pueden ver en este programa. Una vez en el objetivo, y por no regresar por el mismo sitio, intento buscar una ruta, a ser posible, circular que discurra por sitios completamente distintos pero que regresen al punto de partida. Una vez diseñada la ruta podemos ver la distancia en km., el gráfico de pendientes, etc…. y si me gusta, y es de una dificultad mediana, la paso a mi móvil. Una vez en el terreno no es más que seguir la linea que te marca el «aparatito», y sacar las fotos más interesantes que él mismo te las posiciona en el recorrido.

Enebro en la subida a San Pelayo

Pues bien, todo esto lo hice, con un sentido más o menos lógico, cogiendo algún «atajillo» a través del monte, saliéndome de los caminos y discurriendo por lo que se intuían eran sendas,etc. etc. etc…… Pues resulta que una vez «in situ» pude apreciar que el camino estaba magníficamente señalizado, con carteles en todo el monte que te llevaban por senderos a los diferentes pueblos (Artariain, Amatriain, Uzkita, Amunarizketa, etc….), y que este recorrido, con alguna pequeña variante, según el autor de cada uno de ellos, está colgado en varias páginas especialistas en estos temas. Como también he dicho en alguna otra ruta, intento hacer recorridos poco solicitados, que sean contra más vírgenes mejor y que estén poco transcurridos; en definitiva lo que se llamaría «abrir nuevas rutas» ????????. Yo creo que desde que estuve hace 3 o 4 años en el Nacedero del Urederra, y parecía Port Aventura, tomé esa decisión.

Una vez hecha la entrada explicativa de mi forma de prepararme los recorridos, y mi forma de pensar en cuanto a rutas se refiere, pasamos a explicar lo que es en sí la ruta que nos importa.

Accedemos a Orisoain, y vamos hasta el final de la zona asfaltada, donde hay un panel explicativo de la zona, y antes de internarnos por las callejuelas del pueblo, dejamos el coche a la izquierda del final del asfalto, donde hay un aparcamiento con unos cuantos plataneros, y que dan al Este, justo por donde tenemos que comenzar la ruta.

Calle TOLAR de Orisoain (Navarra)

Una vez empezamos, debemos de coger la Calle Tolar (Está marcada), y cuando llegemos a un chalet grande con el tejado negro, cogemos una pista, hacia el este y a la izquierda, que nos lleva a un corral de ovejas, donde dos o tres perros deambulan a sus anchas (No os preocupéis, no son peligrosos), este tramo transcurre entre enebros, quejigos, carrascas, etc., es en constante ascenso durante 3,670 km. hasta que llegas a la Ermita y hay que tomárselo con calma, pues hay tramos que la pendiente alcanza el 20%. En este tramo podemos admirar varias cosas: Predominio de enebros, también buena cantidad de quejigos y carrascas, y que una vez pasado el Monte Bajo, y llegados a un bosque de pinos, poder evaluar la buena gestión, de quien sea, en este monte. El bosque de pinos está debidamente desbrozado, y los pinos están perfectamente podados hasta una altura de 2 o 3 m. con lo que se evita un posible incendio. Conforme vamos tomando altura podemos apreciar, si miramos a la izquierda, toda la Sierra de Alaitz y la Peña de Unzué, y si miramos hacia atrás podemos ver gran parte de la Valdorba (Orisoain, Pueyo, Garinoain y Barasoain), y un poco más atrás podemos ver Tafalla, Miranda de Arga, Parte de Berbinzana y Lerin. Las vistas son espectaculares. Este tramo transcurre por un camino ancho, bien pavimentado y cruzado oblicuamente por unas biondas de carretera que, me figuro, hacen de desagüe de las aguas de lluvia. Hay dos o tres tramos que los podemos hacer por unos atajos que atraviesan el monte, y que vienen muy bien para introducirte en él y combatir la monotonía que tiene subir todo el rato por el mismo sitio (Para mí no es monotonía, pero bueno…..); estos atajos están bien definidos y se ven, perfectamente, desde el camino principal.

Monte pinar muy bien gestionado

La verdad es que no tomé tiempo desde que salí de Orisoain hasta que llegué a la cima de San Pelayo, donde está la Ermita, pero pasó bastante tiempo, ya que la subida se hace despacio, y las constantes paradas para admirar el paisaje, sacar fotos, comprobar el GPS, etc… hacen que el tiempo pase rápido.

Una vez arriba del todo podemos disfrutar de un paraje muy bien acondicionado, donde la coqueta ermita resalta en el paisaje (Creo que está restaurada hace 5 o 6 años), por lo que pude leer en una inscripción que hay a la derecha de la fachada principal : «Quien hasta aquí llegue, encuentre paz y rece» – AD 2006. A la derecha de la Ermita hay una Señal Geodésica, con una altura aproximada de 4 0 5 m. que puede servir, también, como observatorio, ya que tiene escalerras de acceso, de estas de pared; si hay buena visibilidad se ven, perfectamente, los Pirineos. Hay una placa, en su base, que creo que marca una altura de 963,2 m. (Digo creo porque algún cafre la ha rayado, y no se aprecia bien).-

Ermita de San Pelayo y Señal Geodésica

La dirección de bajada no tiene pérdida porque unos carteles te señalan la dirección de bajada hacia Amatriain, Amunarizketa y Artariain. Comienzas la bajada por un camino ancho y bueno, y a los 600 m. de la ermita, y a la izquierda, hay un desvío hacia Artariain; lo pasamos. Continuamos descendiendo tranquilamente disfrutando del paisaje, y entre un bosque de pinos bien cuidado. A los 900 m. del desvío hacia Artariain tenemos el desvío hacia Amatriain, que es el que debemos coger; no os preocupéis que está muy bien señalado. Si seguimos el camino, sin coger el desvío a la derecha, llegaríamos a Uzkita (También señalado). A partir de ahora cambiamos totalmente de paisaje, y para mí, lo mejor de todo. Tenemos una bajada de 1,100 km en la que podemos apreciar, por la derecha el Monte San Pelayo, y por la izquierda campos de cereal y monte bajo, alguna balsa, a la derecha, formada por las aguas que bajan del monte, flanquean el citado camino. Se trata de un camino agradable (Es cuesta abajo) y entorpecido, 2 o 3 veces, por mini-praderas que en ésta época están en todo su esplendor, en cuanto a color verde se refiere. A los 1.100 m. llegamos a una pista de monte que abandonamos inmediatamente (200 m), desviándonos a la derecha, en donde nos introduciremos en una senda preciosa (Como las que le gustan a mi compañero de andanzas Carlos Goñi) en la que, en varios tramos, no entra el sol, y su discurrir se hace, incluso, agachando la cabeza por no pegarte con las ramas de los árboles.

Diversos tramos del camino de bajada de San Pelayo a Amatriain

Durante 1,600 km. vas disfrutando de este sendero, teniendo en cuenta que, aunque se puede hacer este recorrido en bicicleta, en este tramo hay un par de zonas en las que habrá que bajarse para seguir (Pocos metros). No te importaría que el resto del camino que queda, hasta volver a Orisoain, fuese como este tramo, pero no hay más remedio que desembocar en una pista para vehículos, que antecede la llegada a Amatriain, y que en días de sol, como el que hacía en esta ocasión, te deslumbre la vista, al ser el pavimento de esta pista con zahorra de piedra caliza, casi de color blanco o gris muy claro. Un tramo de 650 m. sobre esta pista nos llega hasta Amatriain, en donde tras pasar por unas naves a la izquierda, y atravesar una pequeña calle entre una casa nueva a la derecha y otra casa antigua a la izquierda, nos damos de lleno con otra calle perpendicular donde existe una finca, un par de metros bajo el nivel de la calle, que está ocupada por 10 o 12 vacas (Creo que eran Vacas del Pirineo), y un semental enorme.

Aquí me encontré con el amigo Flotildo Martínez, parroco, entre otras, de la Iglesia de Solchaga; es natural de Amatriain, tiene algún hermano en el pueblo, alguna sobrina y también alguna sobrina/nieta; estaba paseando un poco por el pueblo; me atendió en casa de una sobrina llenándome el botellín de agua, cosa que no había podido hacer en toda la mañana al encontrar las dos fuentes que hay en la parte más baja de Orisoain completamente secas y tener el botellín vacío de agua. Un rato de tertulia con él y con el dueño de las vacas, me sirvió para descansar un poco y tomar algo de agua.

Iglesia de Amatriain

Abandono Amatriain por detrás de la Iglesia, no sin antes tomar una foto del atrio de la misma, y enseguida, y con el sol de espaldas, comenzamos a ver que el paisaje nos cambia por tercera o cuarta vez en todo el recorrido. Ahora estamos en una zona donde predominan los campos de cereal, pero bordeando los mismos cogemos lo que se llama el Camino de Orisoain (Está marcado con señales), las zonas verdes predominan tanto en el camino como en los pequeños prados que lo intercalan. Durante 1,000 km vamos pasando por este camino hasta llegar a una nueva pista, de las mismas características que la que había antes de llegar a Amatriain, y durante 2,300 km. vamos discurriendo por la misma, en descenso, entre campos de cereal completamente verdes, hasta que llegamos a otra pista con pavimento de hormigón. Después de 600 m. por esta pista llegamos al que, creo, que se denomina «Balcón de Orisoain», donde puedes apreciar, desde altura, la localidad y todos sus alrededores, también divisas Eristain, Solchaga, Unzué, etc….. Después de contemplar la visión desde la atalaya, te dejas caer (Y bien dicho está) hasta Orisoain, y tras atravesarla callejeando por sus estrechas calles, llegamos al punto de partida de este magnífico, y recomendable, recorrido.

Camino a Orisoain

No puedo más que recomendar este recorrido, tanto se haga andando como en bicicleta, a poco que estés con un mínimo de forma física, tengas tiempo suficiente para hacerlo (Si lo haces andando), ya que con tranquilidad te cuesta entre 3,50 y 4,00 horas, está bien señalizado, y tal, y tal, y tal,y tal ………..

Como hago con todos los recorridos, y si quieres descargártelo, para metértelo en tu GPS o en tu móvil, y ver el resto de las fotos que no he podido meter en esta ruta, pincha este enlace, y lo conseguiras: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2698422

¡Bueno compañeros! (En honor a mi amigo J.I. Armendariz), espero os haya gustado, seguiré subiendo más rutas, y ¡Aupa Osasuna!  (Mientras hago este recorrido veo en internet que le ha ganado 2-0 al Español).-

Desde el Balcón de Orisoain

Ruta nº 06 – Miranda de Arga (Ermita Virgen del Castillo)

Ruta nº 06 - Miranda de Arga (Ermita Virgen del Castillo)

————————————————————————————————————————

MIS ITINERARIOS – NUMERO 06 – MIRANDA de ARGA (Ermita Virgen del Castillo).

DATOS TECNICOS:

Datos Técnicos Ruta nº 06

GRÁFICO PENDIENTES:

Gráfico Pendientes Ruta nº 06

TEXTO EXPLICATIVO:

Después de que los días de Jueves y Viernes Santo saliesen con lluvia (Bienvenida sea), ya tenía un poco de mono para realizar algun recorrido, porque basta que tengas algún día de vacaciones para que pase esto.

Estos dos días de lluvia me han servido para prepararme dos o tres rutas que las iré haciendo, para después incorporarlas en este blog.

La primera a realizar es la de hoy : Miranda de Arga.

He de comentar que este recorrido, como todos los que yo hago, está realizado a pie, pero que, salvo en un punto estratégico que ya explicaré, se puede realizar en bicicleta de montaña.

Miranda de Arga es un pueblo que me cae bien; un cuñado mío es de aquí, tengo algún que otro amigo (o conocido) que se comporta bien conmigo cuando me ha tocado aparecer por el pueblo, conozco a gente del Instituto (Después de 40 años) y de cuando jugaba al fútbol (Después de 35 años), está cerca de Tafalla, y jamás he estado por su término haciendo ningún recorrido, por lo que el día de Sábado Santo me levanté pronto para realizar el recorrido que el día anterior había pensado.

Torre del Reloj en la Plaza la Cruz

La mañana no estaba, lo que digamos, muy apetecible, ya que el termómetro marcaba -1,00º, el cielo amenazaba lluvia, y para más colmo, y a mitad de camino entre Tafalla y Miranda de Arga, hizo aparición la niebla.  No soy ningún experto en fenómenos meteorológicos pero estaba seguro que, en este tiempo, la niebla levantaría nada más entrase la mañana.

Dejé el coche en la zona de las piscinas de la localidad, justo detrás del frontón, me preparé todos los bártulos (Prismáticos, Bastón, GPS, Gorros, etc…), y a las 08:00 horas comenzaba la andadura del día de hoy.

He de comentar que para ubicar los hitos principales de este recorrido, como en todos que realizaré y he realizado, me voy a guiar por distancias y no por tiempo, es decir iré hablando por metros de un punto a otro, ya que, como es lógico, no es lo mismo un recorrido para una persona joven y que mida 1,90 m. o para otra persona «madurita» y que mida 1,60 m. Alguna guía te marca los hitos por tiempos y es un poco confuso.

Para realizar esta ruta hay que salir de Miranda a través de la Calle Tirujón, hacia la izquierda, pasando una Urbanización de reciente construcción, y donde termina la zona pavimentada. En cuanto tocamos el camino estamos en el término que da nombre a la calle. Comenzamos el recorrido con una suave ascensión entre campos de cereal y alguna pequeña hacienda con jaulas para perros, lo que da a entender que estamos en una zona de caza. A los 300 m. de haber abandonado la zona pavimentada de la Calle Tirujón, justo donde podemos apreciar, a la izquierda, una estación de medición meteorológica, nos encontramos con la primera de varias bifurcaciones que nos encontraremos a lo largo de los 14,500 km. de recorrido. En esta primera bifurcación o cruce de caminos cogemos el de la izquierda.

Calle Tirujon - Inicio Recorrido

Recorridos 150 m. de la bifurcación, y a la izquierda del camino podremos apreciar una balsa, que en esta época está seca, que, de seguro, sirve para abrevar los diversos rebaños de ovejas que nos consta que existen en la localidad. En estos momentos estamos en el término denominado «Cotilla» (¿Por que se llamará así?).-

Nada más pasar la Balsa nos introducimos en un bosque de pinos bastante bien conservados, y del que de forma muy rudiosa, y con el consiguiente susto, me salieron dos enormes azulones (Macho y Hembra), levantando el vuelo de forma aparatosa. Creo que es la época de apareamiento.

A los 210 m. de la balsa nos encontramos con otra bifurcación. Cogemos, igualmente, la izquierda. Vamos abandonando el pinar y nos metemos de lleno en zona de campos de cereal. El recorrido va transcurriendo muy bien por caminos anchos y con una pendiente de ascensión constante pero suave. Podemos ver a ambos lados del camino grandes extensiones de cereal, estamos en los términos de La Gallina y Montealto. En una de estas fincas, y corroborando que los animales están en época de apareamiento, me salen dos perdices que en un abrir y cerrar de ojos, y batiendo las alas al principio, y dejándose llevar a los pocos segundos, cogen una distancia de 300 o 400 m. lo suficiente para que un hipotético cazador no las alcance.

Balsa Seca en esta época del año

Andamos 950 m. desde la última bifurcación y nos encontramos con otra, seguimos, de nuevo, hacia la izquierda. En este tramo, si giramos la vista hacia atrás podemos apreciar la distancia que nos hemos separado de Miranda de Arga con el Torreón y la Ermita de la Virgen del Castillo a la izquierda, en la atalaya, dominando toda la zona.

A 500 m. del último punto podemos apreciar un camino, a la derecha, que entra a un corral de ovejas, y que limita su entrada a vehículos con un  montículo, a su izquierda podemos ver la clásica balsa artificial para abrevar ovejas. Estando mirando el conjunto de todo lo expuesto vimos la tercera especie cinegética: un conejo cruzó rápido por la zona del corral metiéndose en la maleza a todo meter.

A 450 m. del corral de ovejas nos encontramos con una zona de aparcamientos para coches de cazadores y un camino, a la derecha, que va a las palomeras. Estamos en el Término de Montealto. Cogemos este camino, y acto seguido y sin darnos cuenta, ya estamos dentro del típico bosque mediterráneo, donde hay coscojares, enebrales, encinas, quejigos, etc….. otro conejo nos atraviesa el camino, por delante.

Palomeras

El lugar es idóneo para disfrutar de una mañana de campo, y más ahora que no hay cazadores, ya que a los 850 m. de haber entrado en el bosque nos topamos con una fila de palomeras, concretamente con el puesto nº 13, que delatan la actividad cinegética de esta zona en época de caza. Seguimos por el camino que bordea el cortado que existe a la derecha, y desde el que se aprecia Lerín, y en días claros Carcar. Seguimos 200 m. desde la palomera nº 13, y en cualquier zona que veamos clara, y a través de monte virgen, descendemos hasta el camino ancho que discurre por debajo de las palomeras, y que veremos desde arriba, se trata de un camino ancho, pavimentado con zahorras artificiales, de bastante anchura, y que va discurriendo por la ladera del monte en forma de zigzag. Esta bajada, por monte virgen, hay que realizarla con cuidado porque las pendientes son muy fuertes, y un tropiezo te puede hacer bajar, de una tirada, varios metros.

Quiero hacer un alto en este punto porque es el único en el que no podemos hacer con bicicleta, ya que la bajada hasta el camino, por monte virgen, entre pinos, sin sendas, sería muy complicada. Existe una alternativa que en bicicleta se puede hacer, y que no es otro que la de seguir la senda que existe, a partir de la palomera nº 13, durante 900 m. hasta llegar al inicio del camino en zigzag, girar 180º a la derecha y coger el citado camino. No tiene pérdida.

Camino entre pinares

Una vez en el camino citado, el recorrido te lleva, durante 3,00 km., entre pinos, sin darte cuenta. A la derecha podemos apreciar las laderas del monte donde se ubica el bosque que hemos atravesado y a la izquierda podemos ver el desnivel de las propias laderas hasta llegar a unas grandes extensiones de terreno agrícola (Pieza la Abejera y Pieza del Motor).

Llegamos a la salida del camino, giramos 90º a la izquierda, y nos volvemos a encontrar con tierra de cultivo. Después de 1.300 m. llegamos a un cruce de caminos, donde existe un panel informativo sobre algún recorrido (El panel está totalmente en blanco), y una flecha de madera que indica el Recorrido SL NA-177, giramos 90º a la derecha, y seguimos, durante 1.700 m. por el mismo terreno, con un camino ancho, sin pendiente, recto, entre campos de cereal, visionando a la izquierda varias «haciendas», unas en uso y otras semiderruídas, estamos en el término de El Sardalico (A la izquierda) y La Sarda (A la derecha), hasta llegar a un cruce de caminos, en el que a la izquierda podemos apreciar una construccion, en uso, en la que hay unas perreras repletas de canes cazadores que, en cuanto te atisvan, ladran de una forma escandalosa.

En este tramo del recorrido pude apreciar unos elementos, a la derecha del camino, que ya había visto antes, en los tramos anteriores, que suscitaron mi curiosidad, al ser la tercera vez que los veía, se trata de una especie de arquetas prefabricadas, en superficie, que tienen una pequeña rejilla cuadrada en su parte posterior, y en la parte de abajo, una especie de depósito con un agujero por donde sale el agua a una especie de «mini abrevadero». Deduje, y creo que no me equivoqué, que se trata de bebederos para animales, y que aprovecha el agua de lluvia para tal fin. Investigaciones posteriores en internet así lo han ratificado y por lo tanto no me extraña que, cerca de uno de ellos, me volviesen a salir, esta vez «a peón», otras dos perdices.

Campos de Cereales (Pieza la Abejera y Pieza del Motor)

Una vez llegamos a la jauría de perros, giramos 90º a la derecha, cogemos un camino que va ascendiendo poco a poco, seguimos el mismo durante 3,500 km. cómodos y placenteros; no sin antes ubicar un hito, que creo será legal, ya que se encontraba a 5 m. del camino, y a la vista; y que no fue otro que el descubrimiento de una trampa para córvidos (Había dentro una picaraza muerta), lo que nos da a entender que estamos en una zona eminentemente cazadora. Pasamos dos cruces de caminos; el primero a la derecha y el segundo a la izquierda, nos cruza otro conejo por el camino,  y antes de llegar al depósito de agua, y si miramos a la izquierda, podremos apreciar, desde altura, la ribera del Río Arga, flanqueado de huertas y campos agrícolas, y desde donde  podemos divisar las poblaciones de Larraga, Mendigorría, Berbinzana y Artajona. Seguimos otros 250 m. hasta llegar al deposito de agua, a la derecha; continuamos por el camino, en sentido descendente, hasta llegar al Conjunto Monumental formado por la Ermita de la Virgen del Castillo y el Torreón. Aquí vale la pena parar, por lo menos media hora, para contemplar el Torreón, entrar en él, acceder hasta arriba del mismo a través de una escalera de caracol metálica en su interior y poder apreciar, desde esta atalaya, toda la zona en 360º. Después visitaremos la Ermita, que, como todas, está cerrada, contemplando 2 mini cementerios de personajes religiosos de Miranda de Arga en un pequeño jardín que existe a la izquierda de la Ermita. Abandonamos el conjunto, con el sinsabor de no poder haber visto la Ermita por dentro, y nos enfilamos, a través de la Calle Cruces, Plaza los Fueros, donde podemos ver la Iglesia de La Asunción, Plaza La Cruz, donde podemos ver la Torre del Reloj, Calle Pilares y la Plaza Principal, donde damos fin al recorrido antes de tomarnos una cerveza en el Bar Angelito con unos conocidos.

Vista Panorámica de la Ribera del Río Arga

Habían pasado 3 horas y 37 minutos desde el comienzo del recorrido. La mañana había sido productiva :  Había divisado, a parte de Miranda de Arga, 6 pueblos (Lerín, Cárcar, Larraga, Mendigorría, Berbinzana y Artajona), me habían salido 3 especies cinegéticas (2 patos, 5 perdices y 3 conejos), había pasado por 3 paisajes bien diferenciados (Tierra de Labor, Bosque Mediterráneo y Pinares), había visto 3 elementos relacionados con la caza (Palomeras, Bebederos y Trampa de Córvidos), había pasado por varios términos de Miranda de Arga,….. me sentía «a gusto».

Coger el coche, y con la obligación cumplida ¡A no afición cumplida!, regresaba a Tafalla.

Como siempre podéis descargaros el recorrido, con todas sus coordenadas, y ver todas las fotos, en este enlace: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2686980

Depósito de aguas - Torreón - Ermita y Cementerio

Ruta nº 05 : Por la Sierra de Alaitz(Etxagüe)

IGLESIA ETXAGÜE

MIS ITINERARIOS – NUMERO 05 – POR LA SIERRA DE ALAITZ (Etxagüe).

DATOS TECNICOS:

Datos Técnicos Ruta 05

GRÁFICO PENDIENTES:

Gráfico Pendientes Ruta nº 05

TEXTO EXPLICATIVO:

La Valdorba es una zona de la Navarra Media que tiene una infinidad de posibilidades para la realización de diversas rutas tanto a pie como en bicicleta. Su belleza, tanto artística (Románico) como naturalística, unido a que está a «un tiro de piedra» de Tafalla (Donde resido), hacen que muchos domingos «mañaneros» enfoque mis recorridos hacia esta zona. Por otra parte soy partidario de «abrir nuevas rutas» y no me centro en los recorridos «oficiales». Me gusta la aventura, experimentar recorridos sin ninguna señalización, pero siempre dentro de unos cánones aproximados a unos mínimos de seguridad; y para ello, y desde hace un tiempo me apoyo en las nuevas tecnologías para la realización de mis recorridos. Normalmente los sábados por la tarde me siento delante del ordenador y en Google Earth me marco una ruta a seguir, y que se amolde a mis características (No más de 15-17 km., con unas pendientes más o menos llevaderas, a ser posibles por caminos, evitando carreteras, etc….). Este programa te indica todos estos datos con una fiabilidad casi al cien por cien. Una vez que me he trazado la ruta, me la paso a mi «juguete» (Un móvil Samsung Galaxy S2), y con otro programa llamado OruxMaps veo la ruta en la pantalla y no tengo más que seguirla, con lo que las opciones de perderme o desviarme de la ruta son casi nulas, tal y como me ha pasado en más de una ocasión que, debido a las precarias condiciones de información, me he perdido o me he desviado de la ruta prevista. En cuanto al tema de seguridad que he comentado antes, tengo una aplicación en mi móvil, llamada LocMyWay (www.locmyway.com), por cierto creada y editada por mi hija Beatriz, con dos compañeros más, estudiantes de 5º de Ingeniería Informática y premiados por el CEIN, con la cual estoy localizado, en todo momento, y caso de tardanza en el regreso, siempre puedo ser localizado desde cualquier ordenador.

BALSA CON LAVADERO

Pues bien, en base a lo explicado en el párrafo anterior me he creado esta ruta que he realizado sin ningún tipo de problemas.

Me presento en Etxagüe a las 09:00 horas del pasado domingo 18 de marzo de 2012, y comienzo el recorrido en dirección Este, dejando la Iglesia a la izquierda y saliendo del pueblo pasando por un lavadero, a la derecha, recien rehabilitado y en descenso.

He de hacer constar que en este recorrido, me he creado una línea imaginaria, colocada en la pista de los molinos que va por la parte superior de la Sierra, para separar lo que es la fase de ascenso, colocada a la derecha de esta línea, y la fase de descenso, colocada a la izquierda de la misma.

INICIO RUTA (A la derecha el lavadero)

A los 150 m. del lavadero, en sentido Este, y en un hondonada, nos encontramos con una nave de ovejas, que es el único signo de relativa modernidad del recorrido.

Seguimos en descenso, y a unos 400 m. de la nave nos encontramos con una sorpresa en estos tiempos de sequía: ¡Una charca con agua!. Es una zona agradable, en la que podremos ver la propia charca, un aska para que las ovejas beban, y un lavadero también rehabilitado; aunque es una zona agradable, se ve que no está cuidada ya que su utilidad es ganadera . En esta zona se acaba el descenso, y a partir de aquí comenzamos a ascender por un camino amplio y cuya ascensión no se hace dura. El camino va enfilado entre dos vertientes diferenciadas, la de la izquierda es la vertiente Este de la Sierra de Alaitz y la de la derecha es la zona llamada Erreguburua. Con tranquilidad, y disfrutando del paisaje, vamos ascendiendo poco a poco, y a los 1.600 m. de la charca, llegamos a una bifurcación de caminos, nosotros deberemos seguir el de la izquierda, ya que el de la derecha nos lleva a una Ruta, que ya hice hace tiempo, y que nos acerca al Roble Milenario de Echagüe.

A los 25 m. de la bifurcación del camino nos encontramos con un obstáculo, me figuro que autorizado, porque corta el camino de ascenso, y no es detectable por el Google Earth, y que no es otra cosa que un vallado / corral para el ganado, ya que en él podemos apreciar un pequeño tractor para transportar pacas de paja, diversos vallados metálicos para el aparte o marcado de ganado y un almacen de paja tapado con una lona de color azul. En estos momentos nos encontramos en el paraje de Carasol de la Borda de las Vacas.

VISTA PANORÁMICA DE PARTE DE LA VALDORBA

Atravesamos los obstáculos del camino especificados, y ya hemos alcanzado una altura de 873 m., es decir 127 m. más con respecto al punto de altitud en la salida de Etxagüe, con lo que, y teniendo en cuenta que llevamos recorridos 2,300 km., llevamos un porcentaje de pendiente del 5,52%. En este punto, y si se nos ocurre mirar hacia atrás, y con unos prismáticos, podemos apreciar gran parte de la Valdorba, y donde podemos ver Garinoain, Barasoain, Pueyo,…. las vistas son excelentes, y si hay suerte (Yo no la tuve) que salga un día despejado y sin brumas. Una vez disfrutada la panorámica seguimos ascendiendo por un sendero fácil, llegamos a un pequeño llano y verde, y nos volvemos a topar con otros dos obstáculos (Aunque uno de ellos no está en uso). El primer obstáculo es el clásico paso para ganado compuesto de postes verticales de madera y cuajado de malla con un alambre de espino en su coronación que se atraviesa por medio de un paso alternativo con dos peldaños, situado a la izquierda, y que se utiliza para no abrir y cerrar el vallado cuando va a pasar una persona. El segundo obstáculo es una curiosa barrera metálica, con su contrapeso, tipo a las empleadas antoguamente en los pasos a nivel del ferrocarril. ????. Si bien la primera barrera la entiendo como un impedimento para el ganado, la segunda creo comprenderla como un impedimento para el paso de vehículos, ya que el ganado la puede pasar sin ningún problema. De todas formas esta segunda barrera estaba levantada, y no se me ocurrió ni tocarla para ver si estaba operativa. ¡NO A LAS PUERTAS AL CAMPO! jejeje.

Ya estamos llegando a la cumbre de este recorrido, es decir a la pista de los molinos de la Sierra de Alaitz; y este último tramo, antes de llegar a las rampas de acercamiento a la pista, se hace por una senda agradable flanqueada por vegetación típica de la zona. Llegamos a la pista después de haber recorrido 3,600 km y haber ascendido a 980 m. de altitud.

SENDA DE ASCENSO

Una vez en la pista, enfilamos dirección Oeste. Ya hemos enfilado la bajada, y durante 450 m. vamos por la pista, hasta llegar a un cortafuegos, a la derecha de la pista, donde, en esta ocasión me tope con dos caballos que estaban a sus anchas, con el único impedimento o molestia del ruído de las aspas de los molinos; durante 650 m. vas por el citado cortafuegos, atravesamos, de nuevo, la pista, y nos enfilamos hacia una bajada en la que nos encontramos con un menhir de piedra (No es antiguo) y un pinar a la derecha. Durante 850 m. bajamos hasta llegar, de nuevo, a la pista, justo a la caseta de control de los molinos. Durante 220 m bajamos, de nuevo, por la pista, y cuando llegemos al primer molino, a la derecha, cogemos su pista, y en este lugar hay que tener un poco de cuidado, ya que debemos superar un vallado de alambre de espino. No hay problema porque, si tenemos un poco paciencia, y buscamos bien, encontraremos una puerta en el citado vallado. La atravesamos y llegamos a monte virgen (No hay caminos), durante 100 m., aproximadamente, atravesamos monte hasta llegar a un camino que enfila, por la parte derecha de la pista de los molinos, el descenso definitivo hasta Etxagüe. Durante 2,200 m. vamos descendiendo por una ladera virgen en la que el propio ganado a creado el camino de bajada, ya que al final de la misma, y en la ladera de atrás de la [Enlace roto.], hay una zona preparada para las vacas. El último molino que hay bajando es la referencia para que, después de un pequeño giro a la izquierda y un pequeño ascenso, accedamos a un camino de grava y zahorra; 400 m. de camino nos hacen llegar a la carretera de bajada, la cual, y después de 150 m., nos emboca al camino de entrada al pueblo. 350 m. de bajada nos hace alcanzar la primera casa de Etxagüe.

VACAS BAJO LA PEÑA DE UNZUE (Parte Trasera)

Han pasado Dos horas y Quince Minutos desde que comencé el ascenso por la cara Este de la Sierra. Un rato sentado en un banco en el frontón, un par de tragos de agua y después de 10 minutos de descanso, con una llamada a casa para comunicar que ya he hecho la ruta, son el preludio de un recorrido para visitar el coqueto y remozado pueblo de Etxagüe.

Todos los detalles, así como más fotos, los puedes obtener pinchando este enlace, también os podéis descargar el recorrido para que podáis metéroslo en el GPS o en el móvil : http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2636983

Espero os haya gustado. Seguiremos informando………

RUTA nº 04 : De Tafalla a Solchaga por Baldetina

SOLCHAGA

MIS ITINERARIOS – NUMERO 04 – De Tafalla a Solchaga por Baldetina.

DATOS TECNICOS:


DATOS TECNICOS


GRÁFICO PENDIENTES:

GRÁFICO PENDIENTES

TEXTO EXPLICATIVO:

Llevo 10 o 12 años haciendo este recorrido con una media anual de 5 o 6 veces por lo que, sin ninguna duda, lo tengo completamente controlado. Para hacer el recorrido de Tafalla a Solchaga (Valdorba), yo tengo tres rutas; de las tres la que os presento hoy es, por decirlo así, la del medio, no es la más larga, pero tampoco la más corta.

Lo que sí hay que tener en cuenta, en un principio, y con el fin de disponer de vehículo para la vuelta, es que no se trata de un recorrido circular. Salimos de Tafalla y llegamos a Solchaga, por lo que, si no queremos hacer otros 17 km. de vuelta, alguien tendrá que venir a buscarnos.

Comencemos:

Instituto Sancho el Mayor de Tafalla

Hemos considerado el inicio de la ruta en la Calle Camino Makotxa, es decir en frente del Instituto Sancho el Mayor de Tafalla. Comenzamos la andadura y en menos de cinco minutos llegamos a la zona de la Fuente Rekarte que, después de las obras del Canal de Navarra, nos la han deshecho, con respecto a su fisonomía anterior; han eliminado la caía en cascada siguiente a la presa (La han rellenado con grandes bloques de piedra), han realizado un edificio en planta baja que, me figuro, llevará algún mecanismo que amortigue la caída del agua del canal después de la fuerte pendiente que viene de la zona del depósito de la Pedrera y nos han privado del pequeño espectáculo que era ver caer el agua (Cuando había) por la cascada en forma de pecho de paloma invertido. Una vez pasada esta zona, y procurando no cabrearme al ver lo que han hecho, llegamos, después de 10 minutos desde la salida al famoso (En Tafalla) Pozo de Makotxa. Se trata de una pequeña poza, que cuando el río viene de seca, como ahora, está prácticamente vacía, pero que cuando baja agua es un lugar que tiene un encanto especial, ya que existe una pequeña playita que, ahora, está invadida por la maleza, así como unas rocas que sobre salen del agua, en oblicuo, al sentido de bajada del río, que hacen que el lugar resulte muy agradable.

Poza de Makotxa (Río Cidacos)

En esta poza, y cuando en Tafalla no había piscinas, muchos chavales (Entre ellos yo), aprendimos a nadar. Recuerdo, además que algún profesor del extinguido «Liceo Tafallés», cuando era su cumpleaños, nos llevaba a este lugar a pasar la mañana, y lo celebrábamos como si a los chavales de ahora los llevasen a Port Aventura.

Al hilo del párrafo anterior, y como prueba de que han cambiado mucho las cosas en este sentido, creo que a ningún profesor se le ocurriría llevar a los chavales a este lugar, creo que con el «proteccionismo» que tenemos ahora lo mandaríamos a «galeras».

Seguimos con nuestro recorrido y durante un buen rato vamos ascendiendo levemente por el término de la Pedrera de Tafalla, atravesando campos de cereal, y disfrutando de un recorrido sencillo, amable y típico de esta zona de Navarra.

Conforme nos vamos acercando a la Fuente de Baldetina el camino se hace más sinuoso y la pendiente va aumentando poco a poco, aunque el camino no se hace duro y es muy llevadero.

Ha transcurrido algo menos de una hora desde la salida de Tafalla, llegamos al punto UTM X:608211, Y:4714430, que no es otro que una bifurcación del camino; si vamos a la izquierda nos acercamos a la Fuente de Baldetina y si vamos a la derecha vamos hacia Solchaga. Paro en Baldetina para descansar un rato, hidratarnos y admirar, sentado en una mesa de piedra que existe en la zona, del paraje que nos rodea.

PUNTO UTM y FUENTE BALDETINA

Después de descansar un rato, reanudamos la ruta ascendiendo hasta los altos de Pueyo, por su parte de atrás, enseguida de salir de Baldetina, y siguiendo el camino, que gira a la izquierda, nos encontramos con un corral de ovejas, y un a bifurcación de caminos, el de la derecha va a Pueyo; nosotros seguimos al frente. En 5 minutos llegamos a otra bifurcación de caminos que se encuentra en el punto más alto de esta zona, seguimos por el de la derecha, y enseguida se nos abre en el horizonte todo el esplendor de la Valdorba, sin olvidar que ya estamos en ella, ya que Pueyo forma parte de la misma. Desde esta altitud podremos disfrutar de una vista en la que podemos apreciar Garinoain, Barasoain, Unzué y su Peña, Echagüe,….., en un día claro y con unos buenos prismáticos la vista es insuperable.

A partir de aquí, y por la parte de atrás de Pueyo, comenzamos un descenso que se agradece, ya que, desde que hemos salido de Tafalla, el camino ha ido en ascensión constante, aunque leve.

COBERTIZO PARA SECADERO DE PAJA.

A los 10 minutos de bajada nos encontramos con una bifurcación de caminos, justo donde han echo un gran cobertizo para secadero de paja; seguimos a la derecha y en descenso, el camino es sinuoso y comenzamos a ver «fincas de recreo», pasamos una que queda a la izquierda, y cuando llegamos a la segunda, que también está a la izquierda, y unos 50 metros antes de llegar a la Fuente de Aranbero, giramos 180º a la izquierda para tomar un camino que pasa por encima del Barranco de Aranbero, pasa por delante de la «finca de recreo», donde permanece, siempre adormilado, un gran mastín, y por último pasamos una nave agrícola.

Quince minutos después de haber pasado la nave agrícola, y en un camino estrecho, y en continuo y llevadero ascenso, llegamos a una pequeño alto, en el que de repente y de sopetón, nos aparece «la civilización». Desde esa atalaya, y después de haber dejado a nuestra derecha un corral de ovejas abandonado, podemos apreciar la Ctra. N-121, la Autopista A-15, la vía del tren, Garinoain, Barasoain, Unzué, Echagüe, La Higa de Monreal y la Peña Unzué.

CORRAL ABANDONADO - LLEGAMOS A LA CIVILIZACION

Enseguida perdemos la «civilización» de vista; el camino sigue a la izquierda y en fuerte descenso. La altura de los arbustos típicos de la zona hace de pantalla acústica para anular por completo el ruído proveniente de los coches de la Carretera y la Autopista.

Esta zona también es interesante, ya que, salvo un par de tramos del camino, que algún inconsciente ha rellenado con escombros (Tejas y Ladrillos), es un tramo, previo a la entrada a un coqueto pinar, donde la tierra es de color rojizo, sobre todo si ha llovido y está húmeda; esto unido a la vegetación existente, sobre todo a la izquierda del camino, hace que este tramo, que no tiene más de 500 metros, sea muy interesante y acogedor. Cuando termina este tramo nos encontramos con un  pequeño y coqueto pinar, en el que varias veces me he encontrado con una cuadrilla de cazadores que hace que, sobre todo en época de caza, haya que extremar el cuidado. Para este tipo de situaciones, y cuando detectas que alguien está sacando la escopeta a pasear, es conveniente llevar un chaleco de colores llamativos (Amarillo y Naranja), y después hacerte notar y que sepan que estas ahí (Yo suelo ir cantando, silbando o tosiendo).

TIERRAS ROJIZAS y PEQUEÑO PINAR

Pasamos el pinar (100 m) y descendemos ya, y de forma brusca, hasta la muga de terminación del término de Pueyo y el comienzo del de Garinoain. En época de lluvias, y al finalizar la bajada, tenemos que travesar un pequeño arroyo que cruza por encima del camino, antes de girar a la derecha y coger un camino, totalmente recto y largo, que va paralelo a la vía del tren; durante 10 o 15 minutos vamos por el citado camino hasta llegar al paso a nivel previo al cruce del puente metálico sobre el Río Cidacos. Una vez cruzado el puente ya estamos en la civilización, dejamos la Depuradora de Barasoain / Garinoain a nuestra izquierda, atravesamos la Ctra. N-121 y pasamos la Bodega de Eolo en la parte baja de Garinoain cogiendo la carretera que sube al pueblo.

Izda:ESTACION GARINOAIN - Centro:PUENTE METALICO - Dcha:PASO A NIVEL

Llegamos arriba de Garinoain. Quedan 4 km hasta Solchaga. Esta distancia la haremos toda por carretera, ya que no existen caminos, que yo sepa, desde Garinoain hasta Solchaga. Cogemos la carretera que divide Garinoain y Barasoain, y en 600 metros llegamos al desvío hacia Solchaga (A la izquierda), ascendemos un pequeño tramo de 300 metros, dejando un «macrochalet», que lleva construyéndose más de 25 años, a nuestra derecha, y llegamos a la meseta llana que nos llevará hasta Solchaga, no si antes admirar, si es que hace un día claro, la Peña de Unzué muy cerca, pasar por lo que los «Solchageses» llaman el «roblal», y pararnos en un descubrimiento reciente (5 o 6 años) que es el Trujal de [Enlace roto.] que se ubica a la derecha de la carretera, aproximadamente 300 metros antes de llegar a Solchaga.

Desde la Carretera a Solchaga: PEÑA UNZUE-ROBLAL-TRUJAL

Un ultimo esfuerzo para subir una pequeña cuesta nos lleva hasta esta localidad, despues de 3 horas y media de caminata.

Una vez en Solchaga sería imperdonable no visitar el Caserío de Eristain donde se ubica la Ermita del mismo nombre, donde la Señora Satur, gustosamente, os dejará la llave para que podáis visitar esta ermita del Siglo X / XII y donde, según se dice, existe la que puede ser la pintura más antigua de Navarra.

Pinchando este enlace os podéis descargar el recorrido para que podáis metéroslo en el GPS o en el móvil : http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2612257

Espero os haya gustado. Seguiremos informando……………….